Naturaleza y salud


La salud es uno de los tesoros más preciados que tiene el ser humano. El estilo de vida que hemos adaptado, lejos de las leyes naturales, ha hecho que el organismo se debilite paulatinamente y sea más propenso a padecer alteraciones de la salud y enfermedades. Tanto los países subdesarrollados como los países más industrializados presentan enfermedades propias a sus características socio-económicas, raciales y climáticas. Desnutrición, raquitismo, enfermedades infecciosas, etc. son más propias de los países pobres; mientras que las enfermedades degenerativas, autoimmunes, o psicoemocionales son más propias de los países más desarrollados.
Ante este hecho, científicos de todo el mundo están estudiando y planteando programas para intentar hacer frente a este problema. Teniendo como base la medicina alopática, se está apoyando la difusión de métodos complementarios de salud cuyo objetivo no es el de tratar las enfermedades en sí (misión de la medicina alopática), sino la de fortalecer el organismo humano y sus mecanismos inmunitarios (terreno) con estímulos y elementos naturales. Estos métodos naturales, que apoyan y complementan la medicina clásica, abren un gran abanico de posibilidades para trabajar sobre nuestros desequilibrios metabólicos. Elementos como las plantas, las vitaminas, la acupuntura, la homeopatía, el agua, tierras y arcillas especiales, la osteopatía y un largo etcétera, forman la base de un nuevo renacimiento de los métodos naturales.
En Ibiza y Formentera existe una gran tradición de estos métodos ancestrales. Han servido durante siglos, a sus habitantes, como herramienta para los pequeños males que acontecían fruto del duro trabajo en el campo y el mar. El conocimiento existente en las pitiusas, y en especial a lo referente a la utilización de las plantas, es un tesoro cultural que tendría que ser rescatado y respetado ya que forma parte de la historia, tradición e identidad de los habitantes de estas islas.

Art. 1/373 (21-10-2001) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza), por Josep Colonques Garrido

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural


La talasoterapia


La talasoterapia es un método de salud muy difundido en ciertos lugares del mundo como Francia, que incluso está cubierto por la seguridad social, pero en España aún es un tesoro casi por descubrir. Su nombre proviene del griego thalasso (mar) y therapeia (curar). Podríamos definirla como el método que utiliza el agua del mar y sus elementos para recuperar, mantener y reforzar la salud.
El agua del mar posee multitud de elementos que son muy beneficiosos para la salud. Un gran número de minerales como el yodo o el silíceo, elementos como el plancton o las algas, la sal, la propia agua, la arena o fangos marinos…la temperatura del agua, la presión hidrostática que ejerce sobre nuestro cuerpo, la flotabilidad que permite que podamos realizar movimientos en el agua en descarga y que tan beneficioso es para los problemas articulares… componen una fuente natural e inagotable de salud. Incluso la brisa marina con sus iones negativos y las partículas de minerales suspendidas en el aire tienen un efecto beneficioso sobre nuestro organismo. Otro elemento vital y muy relacionado con el mar es el sol, y que si se toma con moderación aporta también aspectos interesantes para nuestro metabolismo, y más sí actua en colaboración con las aguas marítimas.
El agua de mar se ha comparado en muchas ocasiones con el sérum sanguíneo, ya que las proporciones de sodio, potasio y calcio son muy parecidas. El mar nos aporta energía, nos tonifica a nivel de sistema nervioso y de sistema inmunitario. Activa la circulación de sangre, linfa y Qi (según la medicina tradicional china). Desinfecta y purifica nuestra piel, tiene un importante efecto antiséptico y cicatrizante; equilibra muchas de nuestras reacciones fisiológicas, como las hormonales, que se producen en nuestro cuerpo, y relaja los músculos y tendones al igual que nuestra mente.
Alteraciones osteomusculares como la artrosis, o alteraciones de la piel como el acné mejoran significativamente con las aplicaciones de la talasoterapia. En los centros dedicados a este método, muchos médicos y fisioterapeutas se apoyan en sus propiedades para complementar sus tratamientos básicos. Según las últimas investigaciones, el estrés y las depresiones son otras de las alteraciones que obtienen beneficios. Los iones negativos suspendidos en el aire de los lugares próximos al mar, ríos o lagos tienen un efecto relajante y equilibrador del sistema nervioso, al igual que la esfera psicoemocional.
Pero no tenemos que ir forzosamente a un centro de talasoterapia para disfrutar de sus efectos. Los habitantes de Ibiza tienen una gran suerte de vivir en un lugar que ofrece tantas posibilidades, y de una forma tan sencilla. La calidad y pureza de la mayor parte de las aguas que rodean la isla, la casi falta de contaminación atmosférica, su clima, la flora submarina, así como la arena y las tierras arcillosas que en ella se encuentran, conforman un centro de talasoterapia al aire libre y de acceso gratuito para todas las personas de la isla. Sería una lástima desaprovechar este regalo que nos ofrece la naturaleza para algo tan importante como es nuestra propia salud.

Art. 2/373 (28-10-2001) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza), por Josep Colonques Garrido

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

El cartílago de tiburón


Los tiburones han habitado la Tierra durante más de 400 millones de años. Se consideran uno de los vertebrados vivos más primitivos que se conservan vivos. Se han mantenido, de cierta manera, alejados del proceso de la evolución. Han sobrevivido a las glaciaciones, a muchas especies como en el caso de los dinosaurios, y a otros fenómenos naturales. Se han mantenido todo este tiempo casi sin cambios morfo-funcionales. Su conjunto estructura corporal, sentidos, sexualidad y sistema immunológico le han permitido llegar hasta hoy día.
Son muy fuertes, con un poderoso sistema immunitario. Los tiburones a diferencia de otros animales poseen un esqueleto enteramente de cartílago, es decir, exento de tejido óseo. Este cartílago está formado por proteínas y glúcidos complejos. No posee vasos sanguíneos, ni nervios, al contrario del tejido óseo. Este es el motivo por el que se le atribuye su resistencia a infecciones y tumores por ejemplo, y a su gran capacidad de autorregeneración. Tienen un sistema immunitario muy poderoso debido a su estructura.
Los principales componentes del cartílago de tiburón son dos compuestos mucopolisacáridos, denominados sulfato de glucosamina y sulfato de condroïtina que tienen la capacidad de regenerar los tejidos del sistema conjuntivo del organismo, con un tropismo especial hacia el colágeno. Este tejido es el más abundante de nuestro organismo y forma parte de estructuras tan importantes como el cartílago articular o la sangre. El organismo humano también sintetiza estos sulfatos, pero en ocasiones en cantidades muy pequeñas. La administración de la glucosamina y la condroïtina impulsa el organismo a regenerar los tejidos dañados relacionados con el colágeno, y estimula la producción endógena de dichos sulfatos. Además, las investigaciones han relevado que están carentes de efectos secundarios significativos, por lo que se abre un importante abanico de posibilidades a la investigación y su utilización en las alteraciones de la salud del ser humano y animales.
Muchos científicos de todo el mundo han empezado a realizar trabajos orientados a contrastar resultados para confirmar su esfectividad y descubrir en que alteraciones o patologías tiene mejores resultados.
Actualmente, las investigaciones se estan centrando en el campo de la regeneración del cartílago de las articulaciones, principalmente en los casos de artrosis y artritis. El Dr. Jean Reginster y su equipo de la Unidad de Investigación Del Metabolismo del Hueso y el Cartílago de la Universidad de Liege (Bélgica), presentó recientemente las conclusiones de sus investigaciones en la prestigiosa revista científica Lancet. “El sulfato de glucosamina puede evitar la progresión de la artrosis”. Análogamente El Dr. Gabriel Herrero Beaumont, jefe del Servicio de Reumatología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, en sus investigaciones ha confirmado el impacto que tiene el sulfato de glucosamina sobre el cartílago de los pacientes que padecen artrosis. “En el estudio se ha visto como los pacientes que recibieron placebo presentaron un estrechamiento del espacio articular con una disminución media de 0,31 milímetros, reducción que no se observó en los sujetos tratados con sulfato de glucosamina”.
Aún quedan muchas pruebas por hacer, pero se abre una puerta de esperanza a las personas que sufren enfermedades como la artrosis o la artritis con un complemento alimentario natural y exento de efectos secundarios significativos. El tiempo y la ciencia lo dirán.

Art. 3/373 (04-11-2001) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza), por Josep Colonques Garrido

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

Las geopatías. La amenaza invisible


Desde la antigüedad, culturas como la china, la egipcia, la romana, así como los indios de América del norte o los mismos tuareg, han dado mucha importancia al emplazamiento de sus casas, templos o poblados con relación a su salud física y mental. En Europa, la máxima representación viene de la mano de los maestros arquitectos góticos. Sus majestuosas catedrales eran fruto del profundo conocimiento que estas personas tenían sobre este saber.
El renacimiento actual de estas artes han cogido forma bajo dos áreas de conocimiento, el feng shui oriental y la geobiología occidental. Centrándonos en la geobiología, esta ciencia investiga sobre la relación existente entre los seres vivos y las diferentes energías y vibraciones que emanan de la tierra, del cosmos y de aparatos electrónicos. Cuando nos referimos al término energías no nos referimos a un término con connotación esotérica, sino de la ciencia física y la geología. Campos electromagnéticos, radiaciones telúricas, emanaciones energéticas provenientes de bolsas de magma que ascienden por las fallas de la corteza terrestre; depósitos subterráneos de minerales o sal, capas freáticas, o corrientes subterráneas de agua, gas o aire son algunos ejemplos. A estas energías se las denominan geopatías que viene a significar elementos de la Tierra que producen enfermedades. Investigaciones realizadas en EE.UU., Rusia, Alemania y España, por parte de los investigadores Dr. Ernst Hartmann y Jenny en Aarau, Blanche Merz, Rémi Alexander, Pere Vila y Mariano Bueno, están confirmando que estas geopatías pueden provocar desequilibrios en las reacciones electroquímicas del metabolismo humano, animal y vegetal. Los seres que están expuestos a diario y durante años a estos factores pueden llegar a desarrollar alteraciones de la salud o enfermedades, que en algunos casos pueden llegar a ser muy graves. Los trastornos más usuales a dicha exposición son el insomnio, dolores de cabeza, cansancio crónico, disminución del sistema inmunitario, estados depresivos, nerviosismo, irritabilidad o hiperexcitación. Un ejemplo muy representativo ha sido la relación que se ha encontrado entre ciertas personas que sufren insomnio de primera hora, o sueños agitados, y la ubicación de un radio-despertador eléctrico en la mesa de noche o cabezal de la cama, a menos de 1 metro de la cabeza del individuo. El campo electromagnético del aparato puede ocasionar una alteración en la fisiología de los neurotransmisores cerebrales y provocar desequilibrios, como los anteriormente comentados.
Esta ciencia está progresando mucho en nuestra sociedad. Cada vez son más los profesionales de la medicina, o de la salud, que colaboran con los geobiólogos para intentar descubrir las causas de una alteración o enfermedad idiopática, autoinmune o crónica. Otra colaboración que se está consolidando es con el colectivo de arquitectos. Son frecuentes ya los estudios geobiológicos que se realizan, a priori, sobre un terreno con vistas a construir una casa, y según las recomendaciones de la bioconstrucción.
El lugar donde vivimos, dormimos, trabajamos o estudiamos tendría que ser algo más que un mero hecho de azar o estilismo. Nuestra salud y bienestar pueden depender de ello.

Art. 4/373 (11-11-2001) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza), por Josep Colonques Garrido

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

El otoño. 2ª gran estación para la desintoxicar


El otoño y la primavera forman los dos grandes períodos anuales idóneos para realizar una limpieza de nuestro organismo. Ya desde la antigüedad, Hipócrates y Paracelso aconsejaban realizar programas de desintoxicación durante estos períodos estacionales, al igual que los médicos chinos de la medicina tradicional china. La desintoxicación es una pauta del higienismo que tendríamos que adquirir como parte de nuestras reglas de vida habituales.
Nuestro cuerpo va acumulando toxinas a lo largo de los años. Estas pueden tener un origen interno (endotoxinas u homotoxinas), debido a una mala metabolización de ciertos elementos y compuestos, o externo (exotoxinas) provenientes de los alimentos y de determinadas formas de cocinar que desnaturalizan los nutrientes, aditivos alimentarios, aire contaminado, etc. Los radicales libres y los metales pesados (cadmio, plomo, mercurio, aluminio…) son un ejemplo de los elementos que tienen efectos más devastadores para nuestra salud. Nuestro cuerpo posee una serie de emultorios o filtros que se encargan de limpiar y eliminar las toxinas del torrente sanguíneo. Ejemplos de ellos son el hígado, la piel, el riñón, el bazo y su sistema linfático… Pero en muchas ocasiones estos órganos o sistemas se ven saturados en su trabajo. La cantidad de toxinas que se introduce en el organismo es superior a la velocidad en que estos órganos pueden degradarlos y eliminarlos. Llegados a este punto, el cuerpo empieza a acumular dichas toxinas en diferentes lugares como puede ser en los propios órganos, en las paredes de los vasos sanguíneos, en las articulaciones, en los depósitos grasos, etc. A partir de aquí nuestro metabolismo empieza a desequilibrarse y comienzan a aparecer diferentes alteraciones de la salud o incluso enfermedades.
En las fases de desintoxicación lo que se pretende es dar un apoyo y ayuda a estos emultorios. Para ello existen plantas como el cardo mariano (Silybum marianum), la alcachofera (Cynara scolymus), el rábano negro (Raphanus sativus var. Nigra) o la zarzaparrilla (Smilax aspera) que tienen un importante efecto como desintoxicador y protector del hígado. La quercitina de los pinos, las vitaminas C, E y Beta-caroteno, los minerales como el selenio, zinc, germanio; enzimas como el superóxido de dismutasa (SOD), la catalasa, el glutation peroxidasa y un largo etcétera, componen los denominados antioxidantes que tienen un importante efecto para destruir los tan dañinos radicales libres. Respecto a los metales pesados y ciertos aditivos, aún no se conocen muy bien que elementos pueden ayudar a su eliminación. Existen métodos que están resurgiendo como el famoso enema de retención de café. Investigaciones actuales, realizadas principalmente en Colombia, están apoyando su ancestral fama como importante sistema de limpieza hepática y de la mesénquima.
Pero como decía Hipócrates, la mejor forma de desintoxicar es impedir que entren sustancias nocivas en nuestro cuerpo. Por ese motivo es tan importante que nuestra alimentación sea sana, lo más exenta posible de elementos tóxicos, vivificante y equilibrada tanto cualitativamente como cuantitativamente.
Ahora que es otoño y que nuestros filtros están bien activados y en pleno funcionamiento, echémosles una mano a su largo, constante y laborioso trabajo. Nuestra salud física, mental y emocional nos lo agradecerá.

Art. 5/373 (18-11-2001) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza), por Josep Colonques Garrido

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

Alimentación sana, alimentación natural


La correcta alimentación es uno de los pilares básicos para nuestra salud. Las personas aún no tienen una clara conciencia de cómo influyen nuestros hábitos, a la hora de comer y beber, sobre nuestro organismo. Con la alimentación introducimos en nuestro cuerpo aquellos elementos que son necesarios para que podamos funcionar, desarrollarnos, crecer, regenerarnos, etc. Los nutrientes son como los ladrillos que nos permiten edificar nuestro organismo. En función de su calidad este edificio será fuerte, resistente y duradero o todo lo contrario. La alimentación influye sobre todos nuestros sistemas como el inmunitario, el cardiocirculatorio, el neuroendocrino e incluso sobre la esfera psicoemocional. Estudios realizados en el campo de la “neuropsicoendocrinoinmunología” están corroborando que los alimentos juegan un papel vital en las relaciones y reacciones cuerpo – mente – emociones. Se ha constatado que ciertas pautas a la hora de alimentarse pueden influir a la hora de tener un carácter más violento o pacífico, más social o antisocial. Esta joven rama de la ciencia aún tiene un campo virgen de investigación donde el futuro nos irá revelando sus resultados y conclusiones.
La alimentación tiene que ser variada para que tengamos el aporte correcto del gran abanico de nutrientes que necesitamos. Tiene que ser equilibrada tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. El exceso o déficit en la ingesta de comida o de determinados tipos de alimentos puede acarrearnos problemas por sobrecarga o deficiencia. Alteraciones como la obesidad, la debilidad del sistema inmunitario, el beri-beri o el escorbuto son ejemplos de ello. También tiene que cumplir la peculiaridad de ser limpia, ya que una de las principales vías de asimilación de agentes tóxicos es a través de la dieta. Tal como decía Hipócrates de Cos “todas las enfermedades entran por la boca”, ejemplo que bien representa el pensamiento que tenía sobre el origen de las enfermedades y la importancia de la alimentación. El exceso de colorantes, conservantes, aromatizantes y otros aditivos alimentarios, conjuntamente con el exceso de grasa saturada y alcohol forman los principales problemas de la alimentación occidental. La comida basura o rápida es una gran fuente de estos elementos tan indeseables. También nos tiene que proporcionar sensación de energía, es decir, tiene que ser vivificante. Tras la ingesta de ciertos alimentos, muchas personas sienten una sensación de sopor, cansancio, sueño y tras otros en cambio energía, fuerza, ganas de hacer cosas. En el primer caso, es indicativo de que esos nutrientes afectan negativamente a nuestro metabolismo.
Recordemos que se ha reconocido internacionalmente que una de las dietas más sanas del mundo es la nuestra, la mediterránea. Su riqueza y abundancia en frutas, verduras y hortalizas, pescado, aceite de oliva virgen extra, e incluso el buen vino tinto español (con moderación) le confieren esas características tan especiales y sanas. Si a eso le añadimos una ingesta diaria de agua, la utilización de cereales y pastas integrales de cultivo biológico - y el no abusar de las carnes, embutidos y pastelería – tenemos los elementos básicos para una dieta sana, natural y equilibrada. Es muy triste ver cómo estamos perdiendo y olvidando nuestra tradición alimentaria, y la estamos sustituyendo por gastronomía importada de cuarta categoría.

Art. 6/373 (25-11-2001) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza), por Josep Colonques Garrido

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

La actividad física en la 3a edad


La actividad física es una disciplina que aporta grandes beneficios a nuestra salud, tanto físicamente como en el ámbito mental y emocional. Su realización no tiene que estar acotada por la edad ya que está igualmente indicada en la niñez, la adolescencia, la edad adulta primaria y secundaria, así como la tercera edad. De igual forma está aconsejada en caso de padecer alguna alteración de la salud o en épocas especiales de la vida, como en el embarazo y en el período de post-parto. En todos los casos hay que adaptar la actividad a las características específicas físicas, mentales y patológicas de cada persona, y siempre bajo la supervisión de un preparador físico o médico, según las circunstancias.
La tercera edad es una fase de la vida donde el ejercicio cotidiano adquiere una gran importancia. En todas las etapas de la vida, y especialmente en esta, hay que evitar el sedentarismo, es decir, la falta de ejercicio habitual. Este es un mal hábito que puede desencadenar muchas alteraciones de la salud, enfermedades, e incluso empeorar la evolución de una patología. La obesidad, la diabetes, la arteriosclerosis, las enfermedades reumáticas, la artrosis, la depresión, las demencias … son algunos ejemplos. Con el ejercicio estamos activando diferentes sistemas del organismo. El sistema cardiocirculatorio se activa fortaleciendo el corazón, la circulación arterial y venosa central y periférica. El sistema respiratorio mejora incrementando su capacidad, y como consecuencia aumentando la oxigenación de la sangre. El emultorio piel permite eliminar toxinas y descargar de trabajo al riñón, gracias al proceso de la sudoración. Los músculos y las articulaciones se movilizan impidiendo así la atrofia y el agarrotamiento que entraña la edad y el sedentarismo. Además, el sistema nervioso y emocional se ve favorecido por el efecto relajante, antiestrés y antidepresivo que entraña la actividad física debido a la liberación de endorfinas que ello supone. En general, se obtienen beneficios directos sobre el bienestar y la calidad de vida.
Cuando hablamos de ejercicio englobamos diferentes disciplinas que van desde la gimnasia clásica, la natación, el tai chi, el chi kung, el yoga… hasta la danza. Cada vez más son las personas que han entrado en la sexta década de vida e incorporan a sus ocupaciones diarias el baile o las gimnasias occidentales y/u orientales.
Una de las premisas básicas a la hora de decidir qué tipo de actividad física es la mejor para cada uno, es la de aquella que se adecue a la edad, así como a las circunstancias específicas personales. Otra premisa es que la persona se sienta a gusto realizándola, y sobre todo que se divierta. La gimnasia no tiene que vivirse como una disciplina rígida, marcial y tortuosa. Tiene que hacernos sentir bien tanto físicamente como psicoemocionalmente. Recientes estudios científicos han confirmado que, las personas mayores que realizan una actividad física y que, además, les divierte y les hacen reír, tienen una menor incidencia a padecer enfermedades demenciales.
Cuidemos el cuerpo, y la mente, seamos niños o ancianos para nuestro propio bienestar y calidad de vida. Adaptemos nuestra vida y costumbres de forma que la actividad física forme parte de nuestro día a día.

Art. 7/373 (02-12-2001) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza), por Josep Colonques Garrido

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

El shiatsu. El arte venido de Japón


La cultura oriental ofrece al mundo una casi infinita fuente de conocimientos. Siglos de experiencias, y de una tenaz labor de formación de un corpus de sabiduría, les han otorgado la capacidad de ser un pueblo con una gran cantera de eruditos en las más diversas ciencias y artes. Muchos siglos han tenido que transcurrir para que una ínfima parte de esta sabiduría empiece a conocerse en el mundo occidental. Uno de estos regalos que nos ofrece el lejano oriente viene de las tierras del sol naciente, de Japón.
Shiatsu, una palabra y un concepto generalmente desconocido para la mayoría de las personas. Este método de salud está muy difundido y reconocido socialmente y académicamente en ese país. Sus raíces se fundamentan en la medicina tradicional china, y de allí más concretamente en la Tuina (el masaje tradicional chino). Las influencias históricas, políticas, sociales y culturales entre China y Japón han sido continuas. Este país ha recibido un gran influjo de todo el conocimiento de su nación vecina, la cual ha sido adaptada a sus propios rasgos y características culturales. El país nipón siempre se ha caracterizado por importar conocimiento de otros lugares, pulirlos, simplificarlos y perfeccionarlos. Así encontramos ejemplos en la arquitectura, la pintura, la escritura y en las propias ciencias de la salud.
El Shiatsu es un método complejo basado en el masaje. Como comenta Marta Fanés, profesional del Shiatsu, este método se basa principalmente en seguir la Ley de la dinámica, es decir, estudiar el movimiento y la reacción producida por fuerzas externas. La Tercera Ley de la Termodinámica de Newton establece que si un objeto provoca una fuerza contra otro, hay una fuerza o reacción igual y opuesta del segundo objeto contra el primero. Esta es una de las bases por las que nos regimos. El tacto es la manera de aplicar un estímulo al cuerpo. Dicho estímulo, ya sea presionando, frotando, amasando… hace que el cuerpo genere cambios internos.
La traducción literal de Shiatsu sería “presión de los dedos”. La presión manual y la manipulación suave es realizada y administrada rítmicamente en varios grados, de forma simple y lineal. La técnica básica consiste en presionar utilizando el peso del cuerpo sobre los meridianos y puntos acupunturales en forma de masaje, estiramientos, conexiones y suaves manipulaciones. El profesional llega a desarrollar una gran sensibilidad que le permitirá interpretar fácilmente cualquier cambio interno fruto de esos estímulos externos. Las herramientas utilizadas por el profesional no se limitan a las manos, sino que se complementa con los pies, rodillas, codos… para conseguir unos efectos determinados. Pero al contrario de los que pueda parecer no hay dureza en los actos, ni sensaciones de dolor insoportable. La sesión de shiatsu es relajada tanto para quien la práctica como para quien la recibe, muy al contrario de muchas otras técnicas de masaje existentes. En eso contribuye también el hecho de que la sesión se realice sobre un futón japonés, en el suelo, y no en una camilla. Eso sumado a una iluminación tenue y a una música relajante proporciona un ambiente que denota tranquilidad, sosiego y relax. Todo el conjunto es como una firma muy particular y característica de la tradición y mentalidad japonesa. El sistema va dirigido tanto a niños, como a adultos o ancianos y, según sus características concretas se aplicaran unas técnicas u otras. La finalidad última del shiatsu consiste en ayudar a equilibrar las constantes morfofuncionales de la persona, es decir, equilibrar su estado óptimo de salud y vitalidad, tanto en el plano físico como psicoemocional. Métodos como este son un ejemplo de los regalos que oriente tiene, muy a buen recaudo en ocasiones, y que los occidentales podemos empezar a disfrutar.

Art. 8/373 (09-12-2001) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza), por Josep Colonques Garrido

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

¿MICROBIOS O TERRENOS?


El conflicto internacional, que se está produciendo entre EE.UU. y Afganistán, está confirmando lo que las especulaciones apuntaban. Un nuevo estilo de guerra, el terrorismo y el bioterrorismo. La posible utilización de armas químicas y bacteriológicas ha desatado la alerta, y científicos de todo el mundo ya están preparando planes de emergencia ante dicha posibilidad. Esto ha vuelto a abrir una brecha que se ha mantenido sin cicatrizar durante muchos años, en el mundo de la ciencia. Un debate mantenido durante este siglo por el dilema que ocasionaron las teorías enfrentadas de los Doctores Pasteur y Barnard. Ambos tenían puntos de vista diferentes respecto a las causas de las enfermedades y su posible tratamiento. Por un lado, Pasteur defendía que las enfermedades eran causadas por microorganismos, tales como bacterias, virus, hongos, etc.; y que para erradicar la enfermedad, el tratamiento tenía que ir orientado a destruir dichos microorganismo. Por el contrario, Barnard defendía la teoría de que las enfermedades eran debidas un debilitamiento y desequilibrio de diferentes sistemas y funciones metabólicas, donde el sistema inmunitario inespecífico del organismo era el más relevante. Este debilitamiento provocaba que el organismo no fuera capaz de enfrentarse y responder a los ataques de elementos patógenos externos como los virus, bacterias, etc. por lo que el organismo enfermaba; si el organismo humano o Terreno estuviera equilibrado y fuerte, a nivel global, sería capaz de vencer en estas agresiones patógenas y mantener la salud. Según este planteamiento su forma de abordar el problema sería intentando fortalecer el Terreno humano, principalmente su sistema inmunitario inespecífico. De esta forma sería el propio metabolismo, con sus diferentes mecanismos, el que se enfrentaría y defendería de dichos microorganismos.
Como se observa, estos dos planteamientos tienen mucha relación con las dos vertientes actuales que existe en el mundo de la medicina y la salud. Por un lado, la medicina alopática más partidaria de la teoría de Pasteur y, por otro lado, los métodos no convencionales partidarios de la teoría de Barnard. Según la opinión de muchos expertos, es un tanto inútil intentar dar la razón a una teoría u otra; la meta última tendría que ser ayudar a las personas necesitadas con todas las herramientas que se tenga a disposición. La mejor solución, fusionar ambas teorías ya que uniendo ideas, métodos y esfuerzos los resultados crecen según la regla del índice exponencial. Si bajo prismas de trabajo diferentes se consigue estimular las reacciones fisiológicas de nuestro terreno y por otro lado se ataca específicamente a los factores patógenos, esto permitiría obtener resultados más efectivos; principalmente en casos tan graves como la infección por ciertos virus y bacterias, que incluso podrían ocasionar la muerte en un tiempo relativamente corto. La base de todo ello tendría que ser un organismo saludable, fuerte y equilibrado. En esto influye enormemente los hábitos cotidianos como el tipo de alimentación, la actividad física, los hábitos tóxicos, la esfera psicoemocional, etc. Por este motivo, muchos científicos aconsejan que la mejora de estos hábitos sea el fundamento para poder resistir una agresión como la del ántrax, ya que permite mejorar el estado general de salud, y consecuentemente los medicamentos utilizados tendrían una mayor efectividad.
Cuidemos nuestro terreno, fortalezcámoslo diariamente porque la vida está llena de sorpresas y nunca sabemos cuándo tendremos que echar mano de nuestra capacidad y resistencia metabólica.

Art. 9/373 (16-12-2001) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza), por Josep Colonques Garrido

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

¿INTERÉS SOCIAL O ECONÓMICO?

Los alimentos transgénicos están causando, desde hace años, una gran controversia en la mayoría de los países del mundo. La población aún no tiene una idea clara de lo que son, de sus ventajas e inconvenientes. Todo el tema está rodeado de cierto secretismo, disputas científicas e intereses económicos.
Los alimentos transgénicos son aquellos alimentos que han sido modificados genéticamente utilizando técnicas de ingeniería genética. Existe un sector de defensores de esta tecnología, generalmente los representantes de las multinacionales de la biotecnología alimentaria. Suelen argumentan que son muchas las ventajas que pueden ofrecer a la población y que incluso se podría erradicar el hambre del mundo. Pero detrás de esta imagen de preocupación social por la salud existe un gran interés económico-comercial.
Ejemplos de ciertas características de los transgénicos: una mayor resistencia de los cultivos a pesticidas y herbicidas (que son de las mismas multinacionales), por lo que aumentan las ventas de éstos; el tomate, en el que en su código genético se han introducido fragmentos del código genético de un pez del Ártico, para que sean resistentes al frío y a heladas; la patata, en su código genético se han introducido fragmentos genéticos de escorpión, para que sea resistente a la plaga de ciertos insectos; en el maíz y la soja las semillas son estériles, por lo que los agricultores no pueden replantar las semillas fruto de la cosecha, y deben comprar cada año nuevas a las multinacionales; plantas que han sido modificadas de tal forma que ellas mismas desprenden un insecticida natural, etc… ¿Pero a donde nos llevará todo esto?
Se está manipulando el ADN y el ARN de unas plantas de cultivo que posteriormente serán utilizadas para la alimentación humana y animal. Y ciertamente no se sabe como afectará a nuestro organismo a la corta o a la larga. El ser humano está rompiendo la denominada barrera biológica que la naturaleza ha impuesto, y que impide que se produzcan mezclas de códigos genéticos de diferentes especies.
Tenemos que recordar que los alimentos que ingerimos son el material que nos permiten formar, mantener y regenerar nuestras estructuras celulares y funciones metabólicas. A mayor calidad de estos materiales alimentarios mayor calidad en nuestro organismo y un mayor grado de salud.
Hay numerosos científicos que sospechan que esta ruptura de la barrera biológica, y estar expuestos a recombinaciones genéticas de especies diferentes a través de los alimentos, puede provocar un aumento de cierto tipo de enfermedades. Entre ellas las alteraciones alérgicas, autoinmunes, neoplasias, malformaciones en los fetos, etc. En cambio los científicos que defienden los alimentos transgénicos (y las multinacionales) lo desmienten.
Los países más implicados son EE.UU, Canadá, Chile, China, Argentina y España (España es el primer importador de Europa de maíz transgénico y el segundo de soja). A tener en cuenta también que muchos de estos alimentos están enmascarados y ocultos en la composición de muchos productos alimentarios cotidianos, o como pienso de los animales que posteriormente consumimos. Otro problema añadido es que los gobiernos y las multinacionales nos deniegan el derecho de elegir, es decir, no quieren que en las etiquetas de los productos manipulados exista un sello indicativo que permitiría nuestro derecho a la libre elección.
Esperemos que la agricultura tradicional y biológica continúe adquiriendo fuerza, y que los intereses económicos no prevalezcan sobre los sociales para que la biotecnología alimentaria llegue a ser una herramienta para el bienestar y la salud de la población del mundo.

Art. 10/373 (30-12-2001) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza), por Josep Colonques Garrido

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural