LA COCINA MACROBIÓTICA
En el mundo existe un gran número de estilos y tendencias gastronómicas y alimentarias. Esta diversidad es fruto tanto de la cultura de la zona, como del estilo de medicina tradicional que se practica, así como la influencia de las tendencias religiosas, filosóficas o éticas. Los alimentos utilizados, las formas de elaboración de los platos, las técnicas culinarias y la finalidad de dicha alimentación pueden ser dispares y muy diferentes de unos estilos a otros. Hoy hablaremos de la dieta macrobiótica, y que tanto auge tuvo años atrás.
La dieta macrobiótica tiene sus orígenes en Japón y su fundador fue el sr. George Oshawa. La finalidad de este tipo de alimentación va más allá de la mera acción de comer por necesidad, sino que buscan mantener fuerte y equilibrada la mente y el cuerpo a través del equilibrio en la alimentación. La idea de que la alimentación puede influir sobre la salud se remonta a muchos siglos atrás, y podemos observar que muchas culturas ancestrales, entre ellas la china y la griega, tenían muy claro la influencia de la alimentación sobre la salud, las enfermedades y el equilibrio de la persona.
Como la dieta macrobiótica se fundamenta en la medicina oriental y su filosofía, los alimentos los dividen en la polaridad Yin-Yang. Hay alimentos que son considerados Yang, es decir, que su Qi-energía es caliente y tiene acción tonificante. Otros alimentos son considerados Yin, es decir, su Qi es frío y tiene acción dispersantes, relajante, ralentiza ciertas funciones. Entre los alimentos Yang tenemos como ejemplos: los cereales, la carne, el pescado, las legumbres, la sal…; y entre los alimentos Yin tenemos: los lácteos, las frutas, el azúcar, la miel, verduras y hortalizas (patatas, berenjenas, tomate…), el alcohol…
Para saber utilizar la dieta macrobiótica, uno tiene que tener ciertas nociones de medicina oriental ya que su finalidad hace que la dieta se personalice según cada individuo. Si un individuo tiene una tipología concreta con características Yin-Yang, y presenta ciertas alteraciones o enfermedades que también tienen características Yin-Yang, la persona tendrá que afinar en el tipo de dieta (los alimentos seleccionados, el tipo y tiempo de cocción, la distribución a lo largo del día, etc.) según sus características personales, el lugar donde viva y la estación del año. También es verdad que existen unos fundamentos muy básicos (dieta estándar) que iría bien para cualquier persona. En la dieta macrobiótica no se utilizan alimentos refinados o procesados como el pan blanco y otros elementos que utilicen harina refinada (pastelería y bollería industrial, pastas…). Tampoco utilizan: alcohol, refrescos azucarados, azúcar blanco, embutidos y carne en general. La macrobiótica es un sistema alimentario básicamente vegetariano ya que no suelen utilizar carne, huevos y lácteos. Aunque no consumen una gran variedad de pescados sí que utilizan algunas especies concretas, aunque no como algo habitual. También limitan el consumo de verduras y hortalizas (nunca crudas) para la elaboración de ensaladas y la fruta se consume siempre cocida. Le confieren una gran importancia a la utilización diaria de las algas dada su gran riqueza nutricional y sus excepcionales características. También da gran importancia a la utilización diaria de la gran variedad de cereales que existen, siempre integrales y de cultivos naturales. El miso, el Tempeh, el seitan y el tofu (además de las legumbres) son alimentos de gran riqueza proteínica y vitamínica que utilizan para sustituir las deficiencias que puede ocasionar la dieta vegetariana. Las bebidas que se utilizan son principalmente agua e infusiones de plantas, especialmente los diferentes tipos de té.
La persona que cocina también es parte importante ya que se considera un acto muy importante y respetuoso, y casi se considera el acto de cocinar y preparar los platos como una especie de meditación. Se intenta utilizar instrumentos de madera para remover los alimentos ya que al metal se le considera que puede cambiar la naturaleza y característica de los alimentos, hecho que coincide con una de las teorías de la dietética china de la medicina tradicional china. La dieta macrobiótica tiene sus ventajas pero también inconvenientes. Hay que conocer bien la naturaleza de los alimentos para poder compensar las deficiencias que puede ocasionar las restricciones de ciertos tipos de los.
También se ha dado el caso en algunos lugares donde había personas que intentaban difundir este tipo de dieta pero de una forma muy purista y extremista, llegando casi al extremo del sectarismo. Por lo demás, la dieta macrobiótica es interesante y se podría introducir a nuestra dieta mediterránea. Por ejemplo, realizar una semana al mes de este tipo de dieta. Tomar conciencia de lo que comemos y conocer un poco más nuestro cuerpo y mente, así como las cosas que la influencian – como la alimentación – haría que valoráramos más ciertos aspectos cotidianos como por ejemplo nuestra forma de comer.
Art. 202/373 (02-10-2005) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)
Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural
EN BUSCA DE LA ETERNA JUVENTUD
Desde la noche de los tiempos, el ser humano ha buscado la forma de burlar a la muerte y alargar al máximo el tiempo de vida. Buscar la fuente de la eterna juventud ha sido y es motivo de leyendas, especulaciones y “negocios”.
En los últimos años, se ha avanzado bastante en el tema pero lejos del sueño de la inmortalidad. Un hecho que puede sorprender a muchas personas es el de la edad máxima biológica que tiene el ser humano. Según apuntan algunos expertos, el organismo humano está biológicamente preparado para vivir en buen estado aproximadamente entre los 120 y los 130 años. Todo el tiempo que se resta a la media de esperanza de vida actual es debido a diversos factores, donde los más importantes son: el tipo y calidad de la alimentación, la contaminación circundante (aire, pinturas, electromagnética…), el estrés, la actividad física - sedentarismo y el equilibrio psicológico. En ciertos lugares del Cáucaso, de la zona del Himalaya y África hay poblados donde sus habitantes viven en buen estado hasta los 120-130 años; llevan un estilo de vida tranquilo, viven en lugares apartados y limpios, son prácticamente vegetarianos, trabajan la tierra (no son sedentarios)…
Según el investigador Jonas Frisen (biólogo celular del Instituto Karolinska de Estocolmo), las células se van regenerando a lo largo de la vida… “la edad promedio de todas las células de un adulto pueden tener de 7 a 10 años, pero la gente se comporta según su edad de nacimiento y no según la edad de sus células, y son pocas las células que viven desde el nacimiento hasta la muerte…”. Y sigue exponiendo “Los huesos se renuevan permanentemente y el esqueleto se reemplaza cada diez años en adultos; como excepción las neuronas del córtex cerebral, las células del lente de ojo y las células musculares del corazón duran toda la vida.... entonces cabe preguntarse...?. Si el cuerpo permanece joven y vigoroso y es capaz de renovar sus tejidos, porqué la regeneración no continúa eternamente...?, aun así el mayor impedimento es lograr la inmortalidad ya que nada es eterno aunque muchos científicos piensen que el cuerpo es una estructura de permanente renovación” (www.noticias.com) Aquí nos encontramos que uno de los mayores enigmas o paradoja de los últimos tiempos. Realmente nuestro organismo tiene esta capacidad y tenemos que romper con la idea presupuesta de que tenemos las mismas células que el día que nacimos pero maduradas; recordemos que como excepción están las neuronas del córtex cerebral, las células del lente de ojo y las células musculares del corazón y que puede ser que la degeneración de éstas provoque el colapso final de todo el resto del cuerpo, aunque esté en relativo buen estado ocasionando la forzada muerte orgánica en un momento determinado. Si el corazón y el cerebro no funcionan, no hay nada que hacer. Aunque las comparaciones no siempre son acertadas, diríamos que es como si a un flamante Rolls-Royce o Bentley perfectamente bien conservado se le quemara el motor y el circuito eléctrico. Constantemente nos estamos renovando pero como todo en la naturaleza, somos perecederos. Existe este umbral que no podemos traspasar pero que si se puede trabajar para llegar a la máxima edad posible y con el mejor estado físico y psicoemocional. Puede que sorprenda el descubrimiento efectuado por los científicos, aunque seamos de edad adulta, la mayoría de nuestras células no tienen más de 10 años.
Pero parece ser que el problema principal es que a lo largo de los años, el ADN va sufriendo mutaciones. Estas mutaciones pueden hacer que el proceso regenerativo sea menos efectivo, además de crear ciertas células malignas que el cuerpo no es suficientemente capaz de destruir. Otros expertos apuntas al ADN mitocondrial como causa del problema o a la teoría de que las células pierden capacidad de regeneración con los años. Sea cual sea el motivo, unos de los principales causantes tanto de la degeneración y mutación del ADN -como del envejecimiento precoz- son ya los tan conocidos radicales libres. Algunos expertos apuntan a que la principal forma de abordar el problema es evitando en lo posible las oxidación de las células que provoca su degeneración y la alteración de su material genético. Para ello, los antioxidantes vuelven a ser los protagonistas. De entre todos los conocidos parece ser que el más potente, y a la vez menos conocido y utilizado es la catalasa. Esta enzima antioxidante está presente principalmente en los vegetales que pertenecen a la familia de las coles, las frutas de color rojo o moradas, las verduras de hoja verde y los cítricos. Pertenece al grupo de enzimas que tienen esta finalidad, como el superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GPX) y el glutatión (GSH). La importancia de la catalasa, al igual que los otros antioxidantes enximáticos, radica en que su acción se centra en el interior de la célula (en las mitocondrias y en el núcleo) protegiendo al ADN del ataque de los radicales y su posible mutación. Muchos otros antioxidantes tienen limitada su acción al exterior (plasma y paredes extracelulares). Los antioxidantes enzimáticos y no enzimáticos actúan en cooperación para trabajar dentro y fuera (alrededor) de las células evitando la oxidación de las diferentes partes de ella.
Si se consiguiera realizar esto de forma continuada (trabajo preventivo) se conseguiría retrasar el deterioro de los mecanismos de regeneración celular, disminuirían las mutaciones de ADN, y las neuronas del córtex cerebral y el músculo cardiaco estarían más tiempo en buenas condiciones. Como consecuencia de ello, se alargaría el tiempo y la calidad de la vida enormemente. Las investigaciones están dirigiéndose hacia este rumbo y en un futuro puede que los seres humanos no consigan ni la inmortalidad, ni vivir tanto años como ciertos personajes bíblicos, pero sí sobrepasar cómodamente el siglo de vida.
Art. 203/373 (09-10-2005) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)
Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural
LA FRECUENCIA CARDIACA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
El corazón es uno de los órganos más importantes de nuestro organismo. La vida, tal como la conocemos, empieza con un latido y termina con otro. A este gran motor tenemos que mantenerlo en buen estado para que desempeñe su función de la mejor forma posible y el máximo de años. El corazón tiene una estrecha relación con otras muchas funciones y actividades fisiológicas. En el deporte se le tiene como uno de los puntos de referencia para valorar el estado del atleta.
A partir de él, se pueden realizar programas específicos para mejorar el rendimiento. Pero muchas personas que practican deporte, pero de forma absolutamente amateur, no le dan la importancia que se merece. Esto hace que su rendimiento difícilmente mejore o incluso hagan verdaderas “burradas” que puede implicar incluso un riesgo para su salud y su vida. Es muy común el caso de personas que han sido durante largo tiempo sedentarias y de repente se vistan con ropa deportiva y empiecen con rutinas de jogging, entrenamiento de fútbol o sesiones en el gimnasio sin preparar ni adaptar su cuerpo y corazón a la nueva actividad. Esto es potencialmente peligroso por muchas razones ya que un gran sobreesfuerzo cardiaco puede ser muy perjudicial para la salud.
Cuando iniciamos una actividad física hay que tener en cuenta a priori, que lo primero que tenemos que desarrollar es nuestra capacidad aeróbica y aumentar el “tamaño-volumen-capacidad” de nuestro corazón … y esto no se consigue con solo dos semanas. La capacidad aeróbica está relacionada con la utilización del oxígeno por parte de nuestros músculos. Cuando estamos aeróbicamente entrenados, somos capaces de aguantar ejercicios que requieran del aporte de oxígeno con más facilidad, durante mayor tiempo y nuestra capacidad de recuperación es superior.
Un ejercicio aeróbico, para que realmente lo sea, tiene que ejercitarse dentro de un margen de pulsaciones y un tiempo mínimo determinado. Los nuevos deportistas suelen comer siempre el mismo error. Quieren empezar de repente haciendo jogging durante mucho tiempo y corriendo muy deprisa, sumergirse directamente en el mundo de las pesas, o coger fondo en las clases de “aeróbic”. En todos los casos y en especial en las personas no entrenadas, nuestro corazón se dispara a más de 180 pulsaciones por minuto… y esto es un error y un peligro ya que lo estamos sobreesforzando de forma poco inteligente. En primer lugar el mal llamado “AERÓBIC” suele trabajarse con tanta intensidad que tendría que llamarse “ANAERÓBIC”. En segundo lugar, iniciarse directamente en las pesas sin un trabajo cardiovascular anterior de meses puede hacer que las paredes del corazón se vuelvan más gruesas (aumentando la capacidad de bombeo) pero sin un aumento previo de su volumen, y esto puede resultar peligroso. La actividad física tiene que iniciarse de forma suave y evolucionar paulatinamente con la constancia de su práctica. Pero no hay que hacer “arrancadas de caballo… y mucho menos paradas de burro”.
Para aprenden a utilizar a nuestro corazón tenemos que hacer una serie cálculos que nos ayudarán a determinar nuestro rango óptimo de frecuencia cardiaca. A partir de ahí podemos plantear nuestras sesiones y planificar la duración, el tiempo de recuperación y la intensidad de trabajo según nuestro estado físico, el objetivo que estamos persiguiendo y la actividad física o deporte concreta que realizamos.
Por ello, aprenderemos a realizar unos sencillos cálculos matemáticos. En primer lugar tenemos que conocer nuestra frecuencia cardiaca basal (FCbasal). Esto se hace preferentemente contando nuestras pulsaciones en el momento en que nos despertamos. Estadísticamente se ha observado que la media oscila entre 60 – 70 pulsaciones por minuto (ppm). Pongamos de ejemplo el valor sea 60 ppm. Luego tenemos que calcular la Frecuencia Cardiaca máxima (FCmax) a la cual nuestro corazón puede trabajar como máximo sin peligro. Estos cálculos no sirven para los deportistas de élite. Para calcularlo hay dos formas. La antigua que consiste en restar la edad que se tiene al valor de 220. La moderna y supuestamente más exacta sigue a la fórmula: 208 - (Edad x 0.7). Un ejemplo simplificado de la primera fórmula sería: 220 – edad = 220 – 30 años= 190 que es el resultado de la frecuencia cardiaca máxima a la cual no tendríamos que sobrepasar nunca por ser potencialmente peligroso. Una vez conocido la FCbasal y la FCmax. podemos calcular el umbral aeróbico restando la segunda a la primera (Umbral aeróbico = FCmax – FCbasal = 190 – 60 = 130 ppm). Una vez conocido este último valor lo multiplicamos respectivamente por 0.5 y 0.85 (Ej. 130 x 0.5 = 65; 130 x 0.85 =110). Con estos valores podemos conocer la denominada Zona Óptima (ZO) y que se calcula sumando nuestra FCbasal a los valores obtenidos anteriormente (60 + 65 = 125; 60 + 110 = 170). Con ello obtenemos como resultado el margen de pulsaciones cardiacas sobre la que tenemos que trabajar según nuestra edad (125 – 170 pulsaciones por minuto), para que el ejercicio sea efectivo y saludable. Quien ya esté entrenado y quiera aumentar su rendimiento aeróbico puede trabajar de forma intensa entre el 70 -85 % de la FCmáx (Ej. 133 – 161.5). Para los que se inician entre el 55 – 70 % (Ej. 104,5 – 133). Recordemos que para perder peso quemando grasa hay que realizar un ejercicio aeróbico (125 – 180 ppm) mantenido (más de 20 -30 minutos).
Para trabajar tan específicamente y controlar nuestras pulsaciones en todo momento durante nuestra actividad, los pulsómetros deportivos son muy útiles. Lógicamente, cada persona es un mundo y ninguna fórmula es exacta del todo por lo que se tendría que realizar un análisis más personalizado de la condición física. Pero con estas sencillas reglas podemos conocer nuestro límite cardiaco, nuestra zona óptima y poder trabajar sin sobrepasar la capacidad de nuestro corazón. Con un poco de información respecto a nuestro organismo, y el ejercicio o deporte que practicamos, podemos romper conceptos erróneos y con imágenes como la del recién llegado al gimnasio que está corriendo en la cinta sacando la lengua por la boca, rojo como un tomate y a punto de infarto. La ignorancia es un arma muy peligrosa para uno mismo y para los demás.
Art. 204/373 (16-10-2005) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)
Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural
TIERRA DE PINOS
Cuando uno sobrevuela la isla de Ibiza, no puede más que maravillarse de ver prácticamente toda su extensión recubierta de un manto verde; todo ello a pesar de la desmesurada construcción que ha tenido lugar en las Pitiusas en las últimas décadas. Pero eso mismo nos hace pensar el cómo debió de ser la isla en los tiempos anteriores al siglo XIX, ¡muy boscoso y con agua!. Esta imagen de una Ibiza verde se debe principalmente a la gran cantidad de pinos que tiene, hecho que ha provocado una especie de rebautizo por parte de personas de la península que llaman la isla de los pinos.
Gracias a su situación geográfica y a su relativo aislamiento hace que las Pitiusas sean un lugar realmente singular para vivir con unas características muy particulares. Este hecho hace que dos elementos vitales en la vida del ser humano, el aire y el agua, esté en unos niveles de pureza muy altos en comparación con lugares relativamente próximos de la península. Cierto es que la llegada masiva de vehículos de tracción a motor ha provocado un incremento de la contaminación atmosférica; pero si consideramos que los árboles y los bosques son verdaderos pulmones de la Tierra, el problema queda parcialmente subsanado. Este hecho es muy importante, y al igual que tenemos que conocerlo a nuestra pequeña escala, también hay que conocer su gran importancia a gran escala, es decir, a escala mundial. La Tierra es un lugar que ha sido salvajemente masacrado a nivel natural.
Hace siglos, la superficie también era una gran extensión de verde por sus bosques y selvas. Pero a lo largo del tiempo una gran parte ha sido destruida y transformada en extensiones de hormigón, cemento, PVC, vidrio… A esto hay que hacer un esfuerzo de imaginación e intentar asimilar la enorme cantidad de gases tóxicos que el ser humano está echando diariamente a la atmósfera en todos los países del mundo con sus fábricas, aviones, vehículos, etc. Para que esta contaminación no llegue a destruir la vida en la Tierra existen pocas opciones. Una seria que realmente se contaminara menos buscando fuentes energéticas y productos de fabricación que no dejen efectos residuales contaminantes secundarios. Otra, que no excluye a la primera, sería la de mantener e incluso repoblar las tierras con árboles para aumentar la densidad y superficie de los bosques y selvas. Éstos son los pulmones del mundo y tenemos, como uno de los ejemplos más representativos, el de la selva amazónica que a su vez está siendo salvajemente destruida.
Los árboles y la vegetación en general cumplen unas funciones básicas dentro del ciclo natural dentro del que el ser humano está dentro, quiera o no quiera. Primero, son la base de un biohabitat formado por un complejo sistema de vida en el que intentan subsistir animales, insectos, plantas, hongos, peces, etc. Segundo, sin bosques y selvas no hay lluvia, y sin lluvia no hay ríos de agua “dulce” para poder beber animales (y seres humanos) y plantas. Este hecho es simple y contundente. Tercero, los bosques y selvas cumplen parcialmente una básica e imprescindible función de limpieza del aire de contaminantes y gases tóxicos. Y recordemos que la mayoría de seres vivos terrestres, entre ellos los seres humanos, necesitan un aire con unas cualidades específicas para poder vivir, no intoxicarse, no enfermar y morir.
Con esta breve explicación espero sensibilizar un poco la conciencia de las personas para que entiendan la importancia que tienen los árboles, y evitar a la pregunta de… ¿por qué cree que los árboles son importantes? una respuesta de… ¡porque sin ellos no se podrían hacer muebles de madera! ... para entre todos conservar y preservar nuestro patrimonio natural ya que tiene que ser una de nuestras prioridades. Si las personas continúan talando y quemando bosques no nos quedará absolutamente nada, y si esto ocurre en un lugar tan pequeño como las Pitiusas el desastre es irreparable. Espero que en las próximas décadas podamos continuar viendo un cielo y un mar limpio y azul, así como respirar un aire puro. Espero que en las próximas décadas cuando los turistas vengan a nuestras islas sobrevolándolas continúen asombrándose por ver un manto verde en medio del mar que indicará que han llegado a la isla de los pinos.
Art. 205/373 (23-10-2005) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)
Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural
LA NUEVA PÌRÁMIDE ALIMENTARIA
Según un reciente comunicado de Sanidad, el 40% de los jóvenes españoles (niños y adolescentes) padecen sobrepeso u obesidad. De este 40%, el 38% es sedentario fruto de las nuevas tendencias de ocio. Años atrás, los jóvenes invertían el tiempo libre en jugar con los amigos/as jugando, corriendo, realizando partidos de calle (fútbol, baloncesto, etc.) pero en la actualidad esto se ha sustituido por los programas de televisión, las videoconsolas e Internet. Este hecho junto al cambio en los hábitos alimentarios es el motivo principal de que nuestros jóvenes, sin excluir a los adultos, hayan disparado la alarma social y sanitaria frente a la proporción de personas obesas respecto a hace una década o más.
Curiosamente, los países europeos que están en los primeros puestos de este problema son Italia, Malta, Grecia y España; es decir los que son la cuna de la dieta mediterránea. Precisamente, son los que están adquiriendo peores hábitos tanto en lo referente a la actividad física – sedentarismo como en el caso la alimentación, ya que son los que más se están contagiando de las tendencias dietéticas e higiénicas nocivas importadas. Quién lo diría hace años, cunas del mediterráneo y tierras del comer sano… del aceite de oliva, del vino y de las olimpiadas. Dichos países también son los más propensos a la “telebasura” y son más perezosos (niños y adultos) a la hora de practicar alguna actividad física.
Este situación es alarmante por el hecho de que la obesidad es una factor que favorece al desarrollo o empeoramiento de un gran número de enfermedades, y si este problema empieza en enraizarse ya a edades tempranas cuando uno llega a adulto está ya instaurado y es más difícil solucionarlo.
Relacionado con ello, EE.UU. ha lanzado una nueva pirámide alimentaria. Desde hace décadas, se ha venido utilizando una pirámide que reflejaba la supuesta distribución o proporción correcta diaria de los alimentos que el ser humano tiene que tomar para mantener la salud. En la nueva pirámide, el cambio más importante ha sido la de introducir en un de los lados una escalera con una persona (simbolizando que sube escaleras), en vez de una recta. Esta pirámide quiere reflejar que aparte de seguir las directrices de los alimentos que hay que tomar diariamente, y en las proporciones correctas, hay que realizar ejercicio físico también diariamente (mínimo 30 minutos) para que el conjunto de la correcta alimentación y la actividad física sea un factor efectivo de salud.
En EE.UU. el 65% de la población adulta y el 15% de los jóvenes son obesos. Hay que resaltar también que la obesidad de los americanos es generalmente diferente a la obesidad de los europeos. En los últimos años, el ritmo frenético al que se suele vivir, acompañado de una cierta dejadez y pasotismo conjuntamente con el hecho de que los padres trabajen fuera de casa hace que se tenga menos tiempo para cocinar y comer bien. Los niños ya casi no comen bocadillos (queso, jamón, chorizo, paté, etc…) sino que les dan dinero para que se compren lo que quieran, y lo que compran son “chuches” y productos de repostería o bollería industrial. Los padres ya no hacen tortilla de patatas sino que las compran congeladas o “pre-hechas” en los supermercados. Las hamburguesas ya no son de carne picada en casa sino …¡vete a saber de que están hechas!. El agua y los zumos sin gas se han sustituido por refrescos azucarados, donde algunos de ellos tienen más del 10% de azúcar refinado por botella. Si no son azucarados entonces son Light el cual uno de sus efectos colaterales es la de aumentar las ganas de comer alimentos grasos, ¡menuda paradoja!, etcétera, etcétera, etcétera.
A su vez, el gobierno también empezará una política de control de la publicidad para evitar, en lo posible, el “machaque” y engaño de los anuncios que influencian enormemente a los jóvenes y adultos tipo “el bollo X es lo mejor que te puedes tomar para la merienda” o “las latas de atún Y con aceite vegetal (son de coco o palma con un contenido de grasa saturada comparable o incluso superior a la grasa animal) sanas, sanas, sanas…” o “los cereales Y (transgénicos) te dan la energía de un OSO PANDA” .
Sin entrar en extremismos, hemos de concienciarnos para reinstaurar la dieta mediterránea, explicar a los jóvenes sus ventajas y motivarlos para que practiquen alguna actividad física cotidiana para frenar la tendencia que se está produciendo de una población joven y adulta obesa. Según los científicos, la evolución humana está encaminada a que de aquí A miles de años seamos seres con el cráneo-cerebro grande y desarrollado con una tendencia en la atrofia del resto del cuerpo y extremidades. Pero si seguimos está tendencia de comida – telebasura y sedentarismo, creo más que seremos seres con un cráneo diminuto y una enorme “panza”. Espero que no sea tarde para que nuestra evolución vaya encaminada a un equilibrio de un poderoso intelecto y cuerpo.
Art. 206/373 (30-10-2005) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)
Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural
NUESTRA PIEL ¿ESTÉTICA O SALUD?
La piel podría considerarse como el “órgano” que ocupa más extensión en nuestro cuerpo y desempeña numerosas e importantes funciones para nuestra vida. De entre las funciones más relevantes podríamos resaltar las siguientes. Por un lado, nos ayuda a mantener una temperatura relativamente constante en el interior de nuestro cuerpo a pesar del frío o del calor externo, gracias a sus mecanismos compensatorios donde la sangre y los capilares juegan un papel decisivo. También se la considera uno de los “emultorios” principales de nuestro cuerpo, es decir, una de las principales vías de eliminación de impurezas y sustancias tóxicas, todo gracias a nuestras glándulas sudoríparas y al sudor. Otra importante función es la de actuar como primera barrera defensiva respecto al medio externo a la vez que también hace de puente comunicador del interior – exterior, y viceversa, a través de los receptores de los nervios sensitivos que recubren toda la superficie. Y no olvidarnos su función “respiratoria” ya que la piel actúa como un tercer pulmón. Si a una persona se la pintara completamente con una pintura plástica aislante no porosa, la persona podría morir por asfixia aunque las vías respiratorias altas y los bronquios funcionaran con normalidad y no estuvieran obstruidos.
Pero en la sociedad actual, donde está prevaleciendo un carácter marcadamente estético frente al higienismo salutista, para muchos la piel no es más que un indicador de belleza y juventud. Muchos individuos sienten una verdadera obsesión por ello y se gastan verdaderas fortunas en cosméticos y/o cirugía para buscar el tan codiciado canon de belleza – juventud. Pero grandes son los errores que se cometen al respecto.
La piel es una de las partes de nuestro cuerpo que más es castigada tanto por factores externos como internos. La exposición al frío, viento, humedad, contaminación, y los olvidados campos electromagnéticos son una de las principales fuentes externas agresivas. No contemos en tener una piel tersa a los 50 años si nos pasamos el verano abrasándonos al sol de la playa y en invierno bronceándonos en largas sesiones de rayos UVA.
Pero no hemos de olvidarnos que la piel refleja principalmente como estamos a nivel interior, es como un espejo del funcionamiento de nuestro físico y de nuestras emociones. Por ello, uno de los componentes que tenemos que tener más en cuenta es el estado de nuestra sangre. Y ésta es consecuencia de nuestra forma de alimentarnos y de vivir. Si la sangre está cargada de toxinas, metales pesados y radicales libres, esto provocará un envejecimiento prematuro de todas las células de nuestro cuerpo, y muy especialmente de la dermis. A la vez, también se pierde capacidad de regeneración.
Teniendo esto en cuenta, no tiene mucho sentido obsesionarse por la piel y utilizar cien mil cremas si a la vez se es fumador, sedentario y la dieta básica es a base de hamburguesas, refrescos azucarados y pastelería industrial… donde las verduras y la fruta solo la ven en bodegones cuando visitan alguna exposición de pintura. Una piel tersa tiene que estar bien hidratada, oxigenada, con una concentración de colágeno determinada y lo más exenta posible de toxinas y radicales. Hidratada implica que la persona tiene que tener niveles suficientes de agua en el cuerpo y nos referimos concretamente a “agua” y no a “líquido”. No sirve la frase”pero si yo bebo mucho durante el día” cuan lo que se bebe es alcohol (que deshidrata), refrescos azucarados o café. Necesitamos ¡agua, agua, agua! ... y si además aplicamos alguna crema natural hidratante a nivel tópico, pues mejor. Oxigenada se refiere a que muchas mujeres, y ahora hombres también, utilizan maquillajes para la cara que tapan los poros y literalmente asfixian a sus células de la piel. Maquillarse un día con unos buenos productos si lo requiere un evento o una fiesta no es muy perjudicial, pero a diario y en todo momento sí. Puede parecer exagerado, pero quien no ha visto a más de uno y una ir a la playa en verano o al gimnasio maquillado/a.
Exenta de toxinas y radicales libres implica que la alimentación tiene que ser sana, equilibrada, y limpia con alimentos lo más naturales posibles y con abundancia de vegetales en forma de hortalizas, verduras y frutas. A la vez hay que ayudar al cuerpo a eliminar las toxinas que tiene acumulado mediante el sudor (ejercicio físico, saunas) o con nutrinérgicos naturales (plantas, algas, vitaminas antioxidantes …).
La piel es más que un envoltorio externo que hay que mantenerlo liso y sin arrugas, es un “órgano” importante el cual hay que mantenerlo en perfecto estado y hay que cuidarlo externamente e internamente. Nuestros hábitos higiénicos cotidianos marcarán la diferencia y pueden ser una buena base antes de llegar al extremo del bisturí.
Art. 208/373 (13-11-2005) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)
Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural
MEN SANA
La mente es uno de los grandes territorios que aún está en los inicios de su exploración y comprensión. La humanidad ha evolucionado de forma que su capacidad craneal, así como el tamaño y complejidad del cerebro han ido aumentando con el paso del tiempo. Desde conductas más instintivas a otras mucho más organizadas y racionales, desde la comunicación más puramente gestual a la matemática o musical, la comprensión de leyes físicas, el arte… El ser humano siempre ha tenido la inquietud del conocimiento gracias a su naturaleza curiosa. Incluso el nombre de nuestra especie “Homo Sapiens” denota nuestra supuesta naturaleza. El ser humano ha llegado a donde está gracias a siglos de desarrollo intelectual – mental fruto de una conciencia colectiva que se dirige hacia entrar en territorios inexplorados y comprender los desconocido.
A lo largo del tiempo, se han escrito innumerables obras que abarcan muchos campos del saber fruto de experiencias, reflexiones, investigaciones, etc. Algunas de ellas se han encontrado o rescatado, otras se han perdido o cautelosamente guardado –por ejemplo en ciertas bibliotecas secretas-, y muchas otras han sido intencionadamente destruidas siendo una verdadera atrocidad para la cultura y la capacidad de desarrollo humano. Recordando películas Fahrenheit 451 o Equilibrium a uno le da mucho que pensar sobre las tendencias a las que nos llevan nuestras sociedades. “El conocimiento es poder… la información es poder”, esta es una frase ampliamente conocida y por ello “peligrosa”.
Desde tiempos muy antiguos, el conocimiento se ha intentado salvaguardar, proteger u ocultar de la población para estar al abasto de unos pocos. Estas personas solían pertenecer generalmente a las clases políticas y religiosas – eclesiásticas y este hecho se ha producido en casi todas las culturas y en todos los tiempos. Mantener a una población inculta hace que sea mucho más moldeable, influenciable y controlable. Si uno se detiene a pensar un poco en la historia y los sucesos que en ella se han producido se llegan a ciertas conclusiones ciertamente irritantes, a lo que automáticamente aparecen ciertos interrogantes de difícil respuesta. ¿Qué derecho tienen ciertas organizaciones políticas, religiosas o incluso científicas de guardarse para sí conocimientos que pueden ampliar nuestro desarrollo emocional e intelectual?, ¿quién les ha autorizado a decidir quién debe poseer esa información y quién no?, ¿con qué derecho se creen de encerrar y ocultar a los ojos del mundo obras maestras de la ciencias, la filosofía, el arte…? quiénes se piensan que son para ocultar descubrimientos históricos, científicos o tecnológicos? Me imagino que la arrogancia, el creerse superior, el ego y el miedo son las bases de todas esas organizaciones que privan al mundo de lo que por derecho les pertenece.
En la actualidad, esta tradición se ha mantenido y lo que antes eran estrategias por mantener el lenguaje culto del latín o el griego al alcance de unos pocos, ahora se han transformado en campañas de desinformación y “atontamiento”. Las realidades de lo que acontece en el mundo están absolutamente manipuladas a conveniencia desde las propias fuentes hasta los medios de comunicación que los transmiten. Las vidas de las personas están inundadas de programas de televisión de prensa rosa y cotilleo, reality shows, y deportes de masas. Durante ciertas horas al día de cada día existen cien millones de personas en el mundo viendo una caja que emite imágenes y sonidos de programas telebasura que reducen nuestra capacidad cerebral a un encefalograma plano. ¿Por qué los programas, películas, series, entrevistas, documentales… interesantes los hacen a las dos de la mañana y/o tienen tan poca audiencia? No nos engañemos… “los plebeyos” también tenemos culpa de esta situación ya que la nutrimos y ayudamos a mantener. La mente, el intelecto – en equilibrio con las emociones – es algo que tendríamos que cultivar continuamente tanto para bien personal como de colectivo y especie.
No podemos pretender ser un individuo completo, sano y equilibrado si renunciamos a ella. Si contemplamos a una persona como un todo, podemos observar que poseer un sistema inmunológico fuerte, una musculatura bien desarrollada, un sistema cardiovascular eficiente, etc. se fundamenta en una buena herencia genética, unos buenos hábitos de vida, una buena alimentación, etc. Pero para que nuestro cuerpo esté en salud, nuestra mente y nuestras emociones también tienen que ser trabajadas, nutridas, forzadas a que evolucionen y mejoren. No hay mejor ejemplo representativo que lo que simboliza la famosa frase de “Men sana in corpore sano”. Por ello, uno de los mejores ejercicios para ello es PENSAR, plantear interrogantes a las cosas, filosofar, buscar respuestas a lo que no entendemos, “estrujarnos los sesos”… y no creernos las cosas a la primera porque alguien lo ha dicho. Tenemos que utilizar la lógica, el sentido común, aprender a interpretar las sensaciones. Sin una mente fuerte y sana no podemos tener un cuerpo sano y no podemos ser seres completos. Tal vez tendríamos que replantearnos ciertas bases y empezar a comportarnos un poco más como “vulcanianos” y menos como “ovejas”.
Art. 209/373 (20-11-2005) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)
Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural
EL SILICIO ORGÁNICO
El silicio orgánico es un metaloide que forma parte funcionamiento orgánico de un gran número de reacciones bioquímicas y de estructuras corporales. Se conoce desde hacía siglos su importancia, y existen referencias históricas de su utilización por parte de antiguas culturas como la egipcia, la hindú o la árabe. Para ello, utilizaban elementos de la naturaleza que tuvieran en su composición silicio como la arcilla, ciertos tipos de bambúes como el tabashir, plantas como la cola de caballo, o la arena de las playas. Entre los griegos y romanos eran famosas las fuentes termales con aguas ricas en sílice. A lo largo de los siglos, la utilización popular ha ido encaminada a problemas en las articulaciones como la artrosis o la artritis, reumatismos, dermatosis, obesidad, problemas circulatorios, purificación de la sangre…
Este mineral no empezó a utilizarse de una forma científica en el campo de la salud y la medicina hasta la década de los 70. Este hecho se produjo por el problema de su biodisponibilidad, es decir, debido a su complejidad para que el nuestro organismo lo pueda asimilar. Su buscaba una molécula orgánica, de fácil asimilación y que no fuera tóxica por vía interna a la larga. Como apunta el profesor Voronkov, una de las máximas autoridades mundiales en relación con el silicio: “todos los compuestos del sílice son insolubles o desencadenan en contacto con los jugos gástricos, un ácido silícico insoluble”.
La molécula de sílice es muy fuerte y el organismo humano no es capaz de romperla, como ocurre también con otros minerales. Una de las pocas formas conocidas para que pueda asimilarse relativamente bien, es a través de un vegetal. Éstos son autótrofos y son capaces de convertir minerales inorgánicos del suelo en minerales orgánicos asimilables por nosotros, cosa que no pueden realizar los animales o seres humanos por ser heterótrofos.
La primera molécula de silicio orgánico fue sintetizada por el químico e ingeniero francés Norbert Duffaut en 1957. A partir de allí se pudieron desarrollar muchos estudios. La ciencia ha evolucionado mucho en las últimas décadas donde nuevas particularidades y características se han encontrado con respecto a este mineral y su asociación al organismo humano.
Según investigaciones realizadas en los últimos treinta años, parece ser que este mineral juega un papel vital en el desarrollo, mantenimiento y regeneración – reparación de estructuras orgánicas de tejido conjuntivo (colágeno, elastina, proteoglicanos, etc.). A su vez, su carencia crea debilidad de estas estructuras. Este mineral también actúa como un importante regulador del metabolismo celular, así como interviene esencialmente en su división. Por otro lado, también actúa contra los radicales libres ya que evita la peroxidación lipídica. Por ello, si tenemos en cuenta que uno de los factores principales que intervienen en el envejecimiento - y por ello, la falta o dificultad de regeneración del tejido conjuntivo- son los radicales libres, tenemos una herramienta muy útil para trabajar en la fisiología celular y en muchos de sus estructuras. Recordemos que el tejido conjuntivo se encuentra en estructuras como: los tendones, los ligamentos, los huesos del esqueleto, el cartílago de las articulaciones, la sangre, el tejido graso y con ello las estructuras lipídicas de las membranas celulares, etc.
El silicio orgánico debe sus propiedades a dos factores: su contenido en silicio y su alta reactividad. Se cree que un gran número de desequilibrios en la salud se originan también por un bloqueo o disminución del potencial y conductividad eléctrica de las células. Estudios muy sorprendentes afirman que básicamente, somos electroquímica. Por ello, la raíz de muchos desequilibrios se inicia con una alteración de la corriente eléctrica de sus células, así como sus uniones sinápticas electroquímicas. Parece ser que el silicio es capaz de restablecer la polaridad eléctrica de las células y con ello restablece el correcto funcionamiento bioeléctrico y bioquímico.
Una célula con buena salud tiene bien alineados sus polos negativo y positivo, que emigran y pierden
su equilibrio al ser dañada la célula. Actualmente, se ha desarrollado la 5ª generación de silicio orgánico y según el Dr. Le Ribault: “Recarga al cuerpo de silicio orgánico, que reestructura las fibras de colágeno y elastina, tiene acción antiinflamatoria y antidolor, y refuerza las defensas inmunitarias del organismo, al que proporciona fuerza frente a las agresiones". Según Le Ribault “los resultados más espectaculares y rápidos del silicio orgánico, bebido y también en uso tópico para complementarlo, se logran en problemas articulares, reumatismo y artrosis”.
Esperemos que nuevas investigaciones confirmen los resultados obtenidos hasta la fecha y abra otra puerta para ayudar a los seres humano a sobrellevar parte de sus males.
Art. 210/373 (27-11-2005) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza), por Josep Colonques Garrido
Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural
EL PIERCING
En los últimos años se ha puesto muy de moda el piercing y más entre la gente joven. En la mayoría de las ciudades del mundo han surgido un gran número de establecimientos dedicados a su implantación y existe un verdadero movimiento de gente seguidor de esta tendencia. Hay que resaltar especialmente el auge que ha tenido en Ibiza tanto por los isleños como por parte de los turistas que nos visitan.
El piercing es un término inglés que significa “perforar”. Su historia se remonta ha miles de años atrás, donde indígenas de ciertas zonas colocaban en su cuerpo, o mejor dicho, lo perforaban con diferentes elementos siendo el más común el de pequeños fragmentos de huesos de ciertos animales. Su finalidad podía variar desde la más estrictamente ornamental y decorativa hasta la que hacía referencia a la protección frente malos espíritus. Parece ser que la zona donde se colocaba jugaba un papel importante. Posteriormente, se implantó entre los piratas en forma de aros o argollas en los lóbulos de la oreja. Curiosamente, parece ser que lo ponían en el lóbulo de la oreja del mismo lado del ojo por el que miraban por el catalejo. Según ciertos estudios, el lugar del lóbulo donde lo colocaban coincidía con un punto de acupuntura que tiene como finalidad estimular la visión del ojo, gracias también al movimiento pendulante de la argolla que permitía su constante estimulación. En la actualidad, adquiere un carácter más decorativo y por algunos es considerado como un arte dado que es una forma de expresión, y creatividad de la persona que lo realiza y de la persona que lo recibe.
Pero los piercing también comportan ciertos problemas, principalmente relacionados con la higiene y la esterilización de los materiales. Hasta hace poco tiempo, no existía regulación ni control sobre las personas que practicaban este oficio ni sobre las condiciones de sus establecimientos. Por ello, se produjeron situaciones que incluso atentaba a la salud de las personas que recibían el implante. Casi siempre era debido a una mala preparación del profesional, unas malas condiciones higiénicas generales y de esterilización de los materiales así como un mal seguimiento del objeto recién implantado y del cliente. Por suerte este hecho ha cambiado y desde hace relativamente poco tiempo en muchos países del mundo se ha regulado o se está en proceso de ello.
Entre los conocimientos que son obligatorios para los practicantes incluye unos cursos obligatorios sobre ciertas bases de enfermería. Sería un requisito imprescindible preguntar sobre ello al artista antes de realizar una implantación y asegurarnos de que reúne las condiciones adecuadas para que no exista ningún peligro.
Pero incluso con esto, los piercing no están exentos de ciertos peligros que hay que tener en cuenta. Por ejemplo, las personas que tienen un piercing en la lengua tienen más posibilidades (aunque sean muy bajas) de contagiarse de VIH o hepatitis en caso de que se practique sexo oral sin protección, según apuntan algunos expertos. Además, al producirse heridas por la implantación hay que extremar las precauciones frente a posibles infecciones o incluso reacciones alérgicas a los materiales utilizados; y vigilar posteriormente si existen problemas en la cicatrización. En caso de que se produzca hay que acudir urgentemente al médico. Se da el caso también de que las recomendaciones ofrecidas por el artista al cliente antes de la sesión no se cumplan como las de no asistir a la sesión en ayunas, evitar en las horas anteriores el consumo de alcohol o drogas, o no tomar el sol o rayos UVA posteriormente. Un estudio realizado por el Dr. William E. Keene con su equipo del Departamento de Salud Pública de Oregón, y publicado publicado por “JAMA”, confirma que si no se adquieren unas buenas condiciones higiénicas y de esterilización puede existir infección por la 'Pseudomonas aeruginosa' que es una bacteria muy resistente, y especialmente si el piercing es colocado en un cartílago como en la oreja o nariz. Otras investigaciones afirman que los piercing en la boca pueden provocar deterioro, rotura o caída de los dientes. Según médicos chinos la colocación de piercing en ciertos meridianos como el Ren Mai o puntos de acupuntura pueden provocar el bloqueo o incluso la destrucción de dicho punto con los problemas que de ello pueden desencadenar.
Como puede observarse auque se cumplan las condiciones técnicas – profesionales y sanitarias hay que pensar sobre los posibles efectos que puede ocasionar su implantación. Pero todo y así, si uno está decidido es básico buscar a un buen profesional cualificado.
Art. 211/373 (04-12-2005) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza), por Josep Colonques Garrido
Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural
LA RISOTERAPIA y la influencia del Dr. Patch Adams
La risa es una capacidad innata y muy particular del ser humano. Generalmente, cuando experimentamos algún hecho que nos divierte manifestamos una risa, aunque ésta también suele ser la expresión de cierto nerviosismo como en el caso de “la risa nerviosa”. La sonrisa también puede formar parte de un código de comunicación no verbal en caso de que se quiera comunicar a alguien nuestro bienestar y nuestro agrado o simpatía. La capacidad de reír y sonreír denota también un cierto tipo de carácter. Las personas más optimistas y/o viscerales suelen hacerlo con más facilidad y en más ocasiones, cosa que suele ocurrir contrariamente en las personas de carácter más negativo y/o racional.
En los últimos años, la risa ha empezado a estudiarse más en profundidad por parte de científicos de algunos países del mundo. Los primeros estudios se realizaron en EE.UU. en los años treinta, pero no fue hasta finales de los setenta cuando el Sr. Cousins fruto de un mal propio experimentó con ella y fundó el “Humor Research Tasck Force” que ha servido de guía para muchos estudios posteriores. Las primeras investigaciones revelaron que la risa franca estimula la inmunidad y disminuye los niveles de cortisol en sangre, que suelen dispararse en situaciones de estrés. Pero uno de los mayores defensores fue un médico de Virginia (EE.UU.) que se le dio a conocer mundialmente a través del cine. Su vida e historia marcaron un hito, una inflexión en la forma en que se practicaba la medicina.
El Dr. Patch Adams (película del mismo nombre, 1998, y protagonizada por Robin Williams) revolucionó la medicina con su forma de ver y entender las enfermedades y su forma de abordarlo. Aparte de ser un excelente médico convencional complementaba el tratamiento oficial con unas terapias psicológicas que consistían en hacer reír y dar afecto a los enfermos, principalmente a los que sufrían cáncer y muy especialmente a los niños. Este genial doctor fue muy criticado y atacado pero el tiempo y el duro trabajo han demostrado unos excelentes resultados mejorando sustancialmente la calidad de vida de los enfermos, incluido los terminales. Tal como apunta en un artículo de EL MUNDO: “Para más de 600 especialistas sanitarios de Estados Unidos, la risa tiene propiedades curativas y preventivas y es una disciplina que debe formar parte del currículo académico de los facultativos […]
Decenas de estudios, recogidos en revistas científicas y respaldados por distintas organizaciones médicas están dando fe de los efectos de la risa”. A partir del Dr. Patch Adams se produjo un gran movimiento en que médicoS, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y voluntarios se formaron y aprendieron de él para llevar una sonrisa a los más necesitados y enfermos. Actualmente, existen “payasos” que siguen los preceptos de este innovador médico y se han especializado en personas enfermas. Tal como afirma el jefe del Servicio de Oncología Médica y Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Valdecilla en un artículo publicado en la revista 'Medicina Clínica' «el sentido del humor es la capacidad natural de la especie humana que hace que la vida no sólo sea soportable, sino además rica, placentera y deseable. La risa es la distancia más corta entre dos personas» (http://www.elmundo.es/elmundosalud/2003/06/13/salud_personal/1055493266.html).
Según ciertos expertos la risa provoca una serie de reacciones en nuestro cuerpo que permite estimular nuestro sistema defensivo. Parece ser que también libera ciertas endorfinas que ayudan a aliviar el dolor e induce en la producción de ciertos neurotransmisores que dan lugar a una sensación placentera y sedante. Además, relaja y libera nuestro cuerpo del estrés, así como ayuda a oxigenar mejor a la sangre. Parece demostrado que tiene un efecto psicológico muy importante equilibrando emociones con connotación negativa tales como la ira, la frustración, la ansiedad, la depresión o la tristeza.
Esperemos que día a día, las sonrisas y la risa formen parte de más personas y profesionales. Esperemos que una sonrisa nuestra sea capaz de alegrar aunque sea por un instante la vida de aquellos que más lo necesitan, de aquellos que necesitan calor humano, una esperanza, unos instantes de compañía que permitan alejarlos de sus momentos de dolor o soledad.
Art. 212/373 (11-12-2005) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza), por Josep Colonques Garrido
Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural
REFLEXIONES 2005. ¿El año en que Gaia se enfadó?
Los años pasan uno tras otro, inexorablemente, y el ser humano parece que no sea capaz de contemplar, entender y asimilar lo que acontece en nuestro alrededor. La memoria de cada año suele caracterizarse más o menos por ciertos hechos, que suele ser lo que más queda presenta en la mente de las personas. Esto puede variar según las diferentes culturas o incluso personas de una misma cultura, pero la tendencia a la globalización y las nuevas conexiones a la información hace que cada cosa que ocurra en el mundo sea más conocida y compartida por los demás. Las distancias ya no son distancias, y las fronteras también dejan de serlo. La relevancia de un hecho anual puede variar, pudiendo ser un encuentro deportivo como las Olimpiadas, una gran crisis económica, un escándalo político, una guerra, una epidemia, un descubrimiento científico, etc. Cierto es también que en el mundo ocurren muchos hechos importantes y no siempre llega al conocimiento de la población. Pero de lo que nos llega, ¡o nos quieren dejar llegar! este año ha sido bastante especial. De todo lo que ha acontecido en este 2005, nadie puede negar - para quien quiera ser buen observador- que ha sido especialmente intenso a lo que se refiere a los desastres naturales. Es posible que para otras muchas personas este hecho no tenga mucha importancia, y lo que realmente sea relevante para ellos - y quede en su memoria 2005 - sea que Alonso haya ganado el Mundial de Fórmula 1… pero bueno, a cada uno…
En este 2005, el mundo ha sentido intensamente y en reiteradas ocasiones el poder de la naturaleza. Ya hace unos años que este hecho se está produciendo, y a cada año que pasa va a más. Estos últimos doce meses han adquirido proporciones muy preocupantes. Erupciones volcánicas, terremotos, maremotos, tsunamis, inundaciones, tornados, huracanes, tormentas solares, etc. son ejemplos de ello. Ningún continente se ha librado de sus efectos, e incluso España se ha visto inmerso en riadas e inundaciones, así como algo tan insólito en nuestras latitudes como una tormenta tropical; una tormenta tropical que previamente fue un huracán en un lugar del Atlántico relativamente cerca de nosotros, algo insólito. Si uno empieza a indagar sobre estos hechos, la lista referente a las catástrofes y lugares geográficos donde han ocurrido es muy extensa y variada. Sin ser alarmista ni apocalíptico, parece como si ciertas predicciones Mayas o de Nostradamus se estuvieran cumpliendo. Una de las primeras apreciaciones hace que relacionemos lo que está ocurriendo con la famosa Teoría de Gaia. Ésta cada día es más defendida por ciertos científicos, y recordemos que se refiere a la idea de que el planeta Tierra se comporta como una unidad global vital. De todos es sabido que la Tierra ha sufrido en el último siglo una drástica trasformación fruto de la mano del ser humano. La flora y la fauna mundial están sucumbiendo a nuestros tentáculos. El cambio climático fruto de la contaminación ambiental y la deforestación está provocando una pérdida del equilibrio de los diferentes elementos de nuestro planeta. El deshielo de los glaciares, la desertización de zonas anteriormente verdes, las pruebas nucleares subterráneas, etc. hacen que el equilibrio químico y físico de la Tierra se desestabilicen y con ello todo lo que está relacionado.
¿Qué debe estar ocurriendo para la exista tanto “movimiento” geológico, meteorológico y solar?. Aunque uno pueda ser más o menos escéptico respecto a las predicciones apocalípticas de ciertos visionarios del pasado – y si uno cree algo hay que interpretar sus palabras de forma no textual y con “pinzas”-, si es curioso que generalmente coinciden en puntualizar un momento en la historia humana caracterizada por numerosos desastres naturales y guerras. ¿Cómo podemos interpretar nosotros, personas modernas del siglo XXI, todo esto?. ¿Se estará revelando la propia Naturaleza de la Tierra ante la soberbia belicosidad expansionista del ser humano?. Si consideramos que existen una leyes físicas universales que rigen todo lo que ocurre, y que el azar tiene un rol secundario … ¿por qué está ocurriendo lo que ocurre?. Al igual que las personas se preocupan cuando algo inusual ocurre en su cuerpo, cuando les empieza a doler algo, cuando enferman, también nos tendríamos que preocupar cuando a nuestro planeta le ocurre algo inusual… y que realmente nos afecta directamente ya que es el lugar en el que vivimos, y por ahora, el único sitio del universo donde podemos subsistir. Estas fechas son buenas para pensar y recapacitar sobre lo acontecido y realizar una valoración general de nuestra vida en particular y de la vida, en general.
Art. 213/373 (18-12-2005) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)
Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural