REFLEXIONES SOBRE EL AÑO QUE DEJAMOS


Ha pasado un nuevo año lleno de experiencias, metas alcanzadas, sueños aún sin cumplir, alegrías y decepciones. Ha trascurrido el 2008, y es un buen momento para hacer una reflexión sobre lo que nos ha ocurrido. Hacer un balance de lo que ha sucedido en nuestra vida hasta una fecha en concreto es un ejercicio muy importante que todos deberíamos hacer de vez en cuanto.
En ocasiones, nuestra existencia va pasando, día tras día, como si estuviéramos arrastrados por una fuerza invisible y no nos paramos a pensar en la propia vida que trascurre. Hacer la reflexión de que no somos inmortales, que tenemos un tiempo limitado para vivir y que tiene que aprovecharse al máximo con ilusión, alegría y salud y tendría que ser una de nuestras premisas. Nos despertamos por la mañana, vamos a nuestro trabajo de adultos, facturas, responsabilidades, rutina… todo es como un engranaje de una fábrica automatizada. Y los años pasan. Hacer una parada y pensar en cómo estamos llevando nuestra vida, ¿puede que alguien tenga miedo a reflexionar? ¿Qué ha ocurrido con nuestros sueños de adolescentes?, ¿dónde está esa ilusión por hacer y vivir las cosas? ¿Dónde están los ambiciosos proyectos de futuro?, y no me refiero exclusivamente a cosas materiales. ¿Dónde están esos sueños, que a priori pueden parecer descabellados e imposibles pero que si uno sigue su corazón muchas veces se consiguen?
Conforme pasan los años, las personas van perdiendo estos sueños, la ilusión y empiezan a realizar las cosas de forma mecánica, y solo realizan cosas prácticas y cómodas. Pero a la vez, las personas cada vez se sienten peor. Tristeza, depresiones, desmotivación... están al orden del día; y recordemos que cuando emocionalmente estamos mal, con el tiempo, el físico también se resiente.
Según muchos estudios, las personas están peor anímicamente y psicológicamente que hace décadas. Las consultas de los psiquiatras y psicólogos están a rebosar y cada vez va a más. ¿Y por qué las consultas están tan llenas? Puede que sea el momento de parar un momento y reflexionar sobre nuestra vida, sobre el año 2008, sobre nuestra vida en general. Puede que sea el momento, de dejar de lado nuestra conformista comodidad y volvamos a poner una chispa en nuestras vidas. Ciertos es que la vida, para la mayoría de las personas, no es un cuento de hadas y que suele estar llena de dificultades y decepciones. Pero no podemos excusarnos en esto, o en que somos demasiado mayores para reemprender cosas dejadas en el tintero.
Puede que sea el momento iniciar esos pequeños o grandes objetivos, esos sueños que toda la vida hemos querido hacer y que siempre hemos postergado, muchas veces con vanas excusas. Viajar, iniciar esa carrera que siempre nos gustó (aunque sea poco a poco y para autosatisfacción personal), aprender a pintar o a tocar ese instrumento musical, tirarse en paracaídas o hacer submarinismo para disfrutar de la belleza de las profundidades del mar, aprender a navegar en vela o a esquiar, montar a caballo, aprender algún idioma (chino, inglés, francés, ruso, griego, latín, árabe…) adquirir ese telescopio y contemplar el cosmos, aprender a nadar… a conducir o a ir en bicicleta, etc… Existen un sinfín de sueños que van desde los cero euros hasta lo que uno pueda permitirse; pero eso sí, es necesario que existan ganas y dejemos las excusas y el miedo de lado. Sentirse útil y satisfecho con uno mismo, tener metas - objetivos e irlos alcanzando poco a poco. Tenemos que entender que un día ya no tendremos tiempo material para realizar dichas cosas.
Tenemos que pensar que una chispa de ilusión, un anhelo de frescor y de autosuperación hace que la vida valga más la pena. Hay que meditar que si nos olvidamos de nuestros sueños y nos volvemos como las hormigas trabajadoras, sin metas ni esperanzas, la persona languidece emocionalmente y con ello su cuerpo. Reflexionemos y hagamos que la vida sea más feliz, completa y saludable.

Art. 363/373 (04-01-2009) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

RECUPERAR LA LINEA


Han pasado ya las fiestas navideñas, y este nuevo año 2009 nos ha aportado, de momento, unos “kilitos de más”. Las comidas copiosas, los turrones, el alcohol, etc.… han sido los principales causantes de ello, ya que hemos ingerido muchas más calorías. Además, muchos de estos alimentos contienen un alto contenido en azúcares y grasas que provocan una sobreproducción y acumulación de grasas en el organismo.
Ahora empieza una de las épocas donde más personas se apuntan a gimnasios. Paralelamente, también es el momento donde se inician más dietas para recuperar un poco la línea. Valga decir, que no es aconsejable e incluso peligroso realizar las supuestas dietas “milagro” que abundan en las revistas de “cotilleo” o que se trasmiten boca a boca. Estas dietas no son equilibradas y pueden ocasionar un riesgo importante para la salud. En ocasiones, si que pueden llegar a adelgazar pero generalmente las pérdidas de peso son muy bruscas. Además, siempre terminan produciendo el efecto yo-yo, es decir, si usted pierde 10 kg en un mes, en poco tiempo de dejar dicha dieta recuperará 15 ó 20 kilos. Esas dietas son un timo, un engaño y sobretodo un gran peligro. Lo inteligente es ponerse en manos de un profesional y empezar un plan personalizado donde la dieta sea equilibrada y el peso se vaya perdiendo paulatinamente siguiendo unos objetivos establecidos. De esta forma se adelgazará de una forma correcta, aprenderá un buenos hábitos alimentarios que luego podrá aplicar para mantenerse en el peso cuando haya alcanzado los objetivos, dará tiempo a que su organismo se acostumbre a sus nuevos pesos y eliminará el riesgo de sufrir el efecto yo-yo con los riesgos que implica sobre la salud.
Pero a modo de orientación general se podría empezar con unas sencillas pautas. La primera, y es muy importante, es que la dieta tiene que ir acompañada de ejercicio por lo que habría que iniciar alguna actividad física que le divierta o retomar la que ya realizaba. Recordar que para obtener buenos resultados sobre la salud, la forma y la línea se tendrían que realizar una actividad física aeróbica de un mínimo de 3 horas semanales repartidas en tres días. A nivel alimentario insistir en que la base tendría que ser la de la dieta mediterránea. Comer diariamente vegetales en forma de ensaladas, verduras (al horno, parrillada, hervidas o al vapor) y fruta sería uno de los primeros puntos a tener en cuenta. Los vegetales nos alcalinizan la sangre, nos desintoxican, aportan muchos nutrientes y tienen muy pocas calorías. También se tendría que reducir la ingesta de carnes rojas (como máximo una vez por semana), y combinar las carnes blancas con los pescados (especialmente los azules). No hay que olvidarse de las deliciosas legumbres, y más en invierno, con toda su riqueza nutricional tomándolas como mínimo una vez por semana. Cocinar siempre con aceite de oliva virgen extra evitando mantequillas, margarinas, aceites refinados, natas, etc. No abusar de los huevos y consumir mejor payeses que de granja. Evitar en lo posible las salsas, los rebozados, los fritos, los precocinados, el alcohol (con moderación la cerveza y el vino tinto), los dulces... Beber mínimo un litro de agua al día y no abusar de los lácteos, especialmente si son grasos. Y otra medida importante es reducir la cantidad de comida que se ingiere, ya que nuestro estómago se ha acostumbrado a las ingestas excesivas navideñas. Realizar tres comidas principales y dos de secundarias, una a media mañana y otra a media tarde (puede ser fruta, yogurt, tostada…) sin saltarse ninguna de ellas. También es importante vigilar la regularidad en que se va al baño. Si existe estreñimiento hay que poner remedio.
Estas medidas son básicas y pueden ayudar a mejorar su estado de salud, forma, así como perder el par de kilos que se pueda haber cogido. Pero lo ideal es ir a un especialista en el tema, especialmente si la ganancia de peso ha sido considerable o si se padece alguna enfermedad de fondo.

Art. 364/373 (11-01-2009) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

PREVENCIÓN NATURAL CONTRA LA CARIES


Tal como define la enciclopedia “la caries es una enfermedad infecciosa multifactorial que se caracteriza por la destrucción de los tejidos duros del diente como consecuencia de una desmineralización provocada por los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los hidratos de carbono de la dieta. Si no es tratada, tras la destrucción del esmalte ataca a la dentina y alcanza la pulpa dentaria produciendo su inflamación, pulpitis, y posterior necrosis (muerte pulpar). El resultado final es la inflamación del área que rodea el ápice o extremo de la raíz, periodontitis apical, pudiendo llegar a ocasionar una celulitis, flemón e incluso hasta llegar a producir un absceso”. Aunque la caries tiene su origen en varios factores, uno de los que más influye es la alimentación. Este factor adquiere especial relevancia en los niños. Dependiendo de los hábitos higiénicos – dietéticos que siga el niño en su periodo de crecimiento y desarrollo, se influenciará (de una forma u otra) su futuro organismo adulto. Entre los elementos influenciables, encontramos los dientes.
Los niños suelen cometer muchos errores higiénico – dietéticos que tienen sus consecuencias. Aquí los padres o tutores legales de dichos niños pueden jugar un papel crucial con su positiva influencia. Dichas consecuencias pueden tener una repercusión inmediata o manifestarse al cabo de años o décadas. Entre dichos errores encontramos la de abusar de alimentos ricos en azúcares refinados, y especialmente de dulces industriales, “chucherías” y refrescos azucarados. También suelen tomar pocos alimentos alcalinizantes, que además, implicarían una masticación enérgica con efecto limpiador sobre los dientes. Dichos alimentos están representados por el grupo de las frutas, hortalizas (principalmente crudas) y los cereales integrales. Otro significativo error es que no tienen el hábito de limpiarse los dientes después de cada comida, muy importante después de la cena. Si quedan estos de alimentos durante horas se produce una proliferación de bacterias que hacen fermentar los azúcares, y esto favorece la aparición o proliferación de la caries.
Para ayudar a prevenir la caries de forma natural, ya desde edades tempranas, se pueden seguir las siguientes recomendaciones: a) y la más importante, ir a las revisiones marcadas por el dentista y seguir sus recomendaciones b) Inculcarles la costumbre de cepillarse los dientes después de las comidas y enseñarles a realizar correctamente c) Enseñarles la importancia que tiene seguir una correcta y buena dieta d) Evitar en lo posible los dulces y “chucherías, convirtiéndolos en algo excepcional y no habitual e) No premiarles con dulces para no crear una asociación psicológica positiva a dichos dulces f) Su alimentación tiene que ser rica en calcio (almendras, alga iziki, lácteos) y vitamina D (pescados azules) para ayudar a fortalecer los huesos, dientes y otras estructuras orgánicas g) Su dieta tiene que aportarles la suficiente cantidad de flúor (espinacas, pescado, soja, almendras, avellanas, patatas…) que desempeña un importante papel sobre la salud dental h) Su dieta tiene que aportarles la suficiente cantidad de beta – caroteno (vegetales naranjas, verdes y rojos como las zanahorias y las espinacas) o vitamina A (pescados azules) ya que tienen un efecto muy importantes sobre el equilibrio de la mucosa, entre ellas la bucal; donde además, se ha observado que personas con niveles bajos de esta vitamina tienen mayor índice de caries i) Acostumbrarles a tomar también farináceos integrales como algo habitual (pasta, arroz, pan, harina de rebozar, galletas…) j) Los padres o adultos tutores tienen que ser un ejemplo de todo lo mencionado anteriormente.
Hace años, se realizó un estudio sobre la caries dental infantil en los países nórdicos. Se observó que los niños que más presentaban este problema (más del 70%) consumían habitualmente dulces refinados.
La salud de nuestros dientes puede mejorar en gran medida si cada persona se implica mínimamente en su higiene y adquiere unos buenos hábitos. Más vale prevenir que curar, y precisamente en este caso la prevención es una gran arma.

Art. 365/373 (18-01-2009) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

DESDE NIÑOS, BUENA HIGIENE POSTURAL


El dolor de espalda es uno de los males más comunes de nuestra sociedad. Es la responsable de un gran número de bajas laborales. Las causas van desde tener un problema estructural de columna hasta haber realizado puntualmente un gran sobreesfuerzo, y de una forma incorrecta. La columna y la espalda son el eje de nuestro cuerpo. Quien haya sufrido algún lumbago, ciática, dorsalgia o tortícolis sabe lo engorroso y doloroso que es, y lo limitante que resulta para poder desempeñar nuestras actividades diarias. Pero como con casi todo lo relacionado con la salud… ¡una buena prevención puede ser una gran estrategia! Y para ello, adquirir unos buenos hábitos posturales es muy importante. Estos hábitos tendrían que adquirirse ya desde niños. Esto se debe a que en el periodo de la infancia es cuando se están moldeando las estructuras corporales, y si se da una mala higiene postural de forma continuada puede influir en las resultantes estructuras adultas consolidadas, dando predisposición a sufrir problemas y dolores.
Entre el 50 y el 70% de los niños españoles sufren dolores de espalda. Las principales causas de esto son: a) el mal tono muscular que tienen debido a que en su mayoría son sedentarios b) el excesivo peso que llevan en las mochilas c) Las incorrectas posturas que adquieren al estar largas horas sentados en las sillas de estudio. Para ello, habría que tomar ciertas medidas para evitar este problema.
Si un niño sistemáticamente se queja de dolores de espalda tendría que ir al especialista par descartar posibles problemas estructurales como mala pisada por un problema de pies, tener una pierna más alta que la otra, escoliosis, etc. En el caso de que lleven una mochila es importante vigilar su peso (nunca exceder del 8-10% del peso del niño/niña), que tenga un tamaño acorde a su altura y edad, y colocarlas correctamente en la espalda. Llevarlas demasiado abajo puede provocar problemas lumbares. La parte baja de la mochila tendría que estar aproximadamente a unos cinco centímetros por encima de la cintura y no menos. Sería ideal que la mochila llevar cinturón acolchado de sujeción para evitar oscilaciones laterales. Es importante que la mochila la lleven sobre los dos hombros para repartir equitativamente el peso. Lo más pesado tendría que estar en contacto con la espalda y lo más ligero en la parte de fuera. De todas formas, son más recomendables las maletas pequeñas con ruedas. Eso sí, el asa tiene que poder ser regulable y ajustarse a la altura y edad del joven.
Que el infante practique algún deporte es muy aconsejable por muchos motivos. Uno de ellos, es que al tener un buen tono muscular permitirá soportar mejor las cargas de la mochila. En el caso de sufrir alguna contractura sería útil realizar algún masaje descontracturante adaptado a los niños. ¡Los masajes no son solamente para los adultos! La mesa de estudio y la silla (regulable en altura) tienen que adaptarse también a la altura del niño. Tienen que poder reposar los antebrazos en la mesa cómodamente sin tener que levantar los hombros o los trapecios, y poder mantenerse erguidos. El respaldo de la silla tiene que ser alto para que en caso necesario pueda reposar el cuello y la cabeza. Las lumbares deben tocar el respaldo de la silla, y ésta debe aproximarse bien a la mesa. En la posición de sentados tienen que tener las rodillas a la altura de la cadera. La iluminación tiene que ser correcta con una buena luminosidad general de la habitación y un foco de luz no brillante sobre la zona donde se estudia. Si utiliza un ordenador, la pantalla debe estar a unos 50 cm de distancia de los ojos y su altura un poco más baja que estos. Tiene que estar colocado enfrente y no en un lateral. El teclado no tiene que estar a la altura de las rodillas.
Teniendo en cuenta estos factores durante la etapa de desarrollo del niño, su espalda se formará más correctamente. Adquiriendo buenos hábitos posturales de niño hará que también los tenga de adulto, con la consecuente disminución de los dolores de espalda fruto de una mala higiene postural.

Art. 366/373 (25-01-2009) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

LA "WIIITIS", UNA NUEVA LESION


La Wii ha supuesto una revolución en el campo de las consolas y los videojuegos. Con ella, se acabó en gran medida el “sofing” tan relacionado con las videoconsolas. Muchos de sus juegos, y de sus gadgets anexos, permiten que el jugador pueda simular en cierta medida los movimientos reales. Tenemos como ejemplos las raquetas de tenis, los palos de golf, las espadas láser… y un largo de etcétera. El último gran éxito, la tabla Wii Fit. Con todo ello, muchas personas que no podían o querían practicar algún deporte o ir al gimnasio han encontrado la excusa perfecta para iniciar cierta actividad física. Aunque realmente un partido de tenis con la Wii no comporta el mismo trabajo físico que en una pista real de tierra batida, si que permite realizar un interesante trabajo cardiovascular y motriz. Esto se acentúa más conforme más minutos y días de la semana se practique esa disciplina “Wii-deportiva”. Las ventajas sobre el sedentarismo de esta videoconsola es evidente respecto a sus competidoras… las personas se mueven. Pero esa misma ventaja también implica ciertos inconvenientes o riesgos que han desembocado en lo que popularmente se está empezando a llamar las “Wiiitis”.
Las “Wiiitis” son una serie de lesiones producidas por la práctica de algunos juegos de la Wii. ¿Y por qué se producen? Su explicación es bastante lógica. Cuando jugamos largas horas, y durante muchos días, a unos juegos que simulan el movimiento real (como ocurre en el caso del tenis o el golf) tenemos el riesgo a sufrir lesiones parecidas a las que sufren los deportistas que lo practican en la realidad.
Aunque los juegos de la Wii implican un menor esfuerzo físico, no deja de hacerse un cierto ejercicio… esto no tiene que olvidarse. Si además, le sumamos que el movimiento sea muy repetitivo y que jugamos varias horas al día, varios días a la semana, el cuerpo se puede resentir. Imagínense una persona que esté jugando durante un fin de semana dos o tres horas al día. La sobrecarga es alta. Los especialistas están viendo que los lugares más afectados son el codo, el hombro y la mano-muñeca. En segundo orden de casos, también hay numerosas afectaciones de tobillo y espalda. Parece ser, que las personas que más acuden a la consulta son individuos con unas edades que oscilan entra los 30 y 35 años. Son precisamente este grupo de edad los que más horas practican algunos de los “Wii-deportes”.
Los expertos recomiendan tomar unas medidas básicas para hacer frente a este problema y prevenir las lesiones. Las pautas serían tomar las mismas que se realizan al practicar el deporte real: un buen calentamiento anterior a la sesión principal y unos buenos estiramientos posteriores. También hay que tener en cuenta el tiempo que se practique. No podemos empezar con una sesión de 3 horas por muy adictivo que sea el juego. Hay que incrementar el tiempo paulatinamente. En el caso de lesionarse, no pensar que es “una tontería que ya se irá por sí sola”. Hay que acudir a los especialistas para curarlo como si de una lesión deportiva se tratara. Una lesión mal curada puede hacer que la zona esté sensible a lesionarse más fácilmente.
Si se toman en cuenta estas recomendaciones podremos aprovechar las ventajas de la práctica de los “Wii-deportes” sin riesgos.

Art. 367/373 (01-02-2009) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

EL EJERCICIO EN LA FIBROMIALGIA


El ejercicio físico es una de las actividades más beneficiosas que existe sobre la salud; siempre y cuando se practique correctamente, se tenga en cuenta la edad y se adapte a las características personales de cada individuo. Sus beneficios son múltiples, tanto en la esfera física como en la psicológica, y la ciencia cada día descubre nuevos efectos positivos. Existen casos en que el ejercicio puede ayudar a mitigar los malestares que pueda causar alguna enfermedad, es decir, mejorar la calidad de vida del enfermo. En ciertas ocasiones incluso, puede ayudar a mejorar la evolución de la patología. Pero para estar seguros de esto, hay que consultar con el médico especialista por si dicha enfermedad y el caso concreto del individuo así lo permiten.
Uno de los casos en que la actividad física suele influenciar positivamente es en la fibromialgia.
Tal como define la enciclopedia “La fibromialgia (FM) se refiere a un grupo de trastornos comunes reumáticos no articulares, caracterizados por dolor y rigidez de intensidad variable de los músculos, tendones y tejido blando circundante, y un amplio rango de otros síntomas. No es contagioso. Lo padece entre el 3% y el 6% de la población mundial y es visto más comúnmente en individuos de entre 20 y 50 años. El término fibromialgia fue acuñado en 1976 y proviene del latín fibra (fibra), del griego mio (músculo) y algia (dolor)”.
Muchas de las personas que sufren esta enfermedad, van limitando cada vez más su actividad y su movilidad por el dolor que les ocasiona su patología, pero precisamente esto les hace entrar en una negativa espiral. Un grupo de expertos de la Universidad de Boston (EE.UU.) recomiendan que las personas que sufren fibromialgia realicen ejercicio físico cotidiano, pero de forma moderada, y como coadyudante al tratamiento base que están siguiendo. Esto les permitirá fortalecer su tono muscular, mejorar su elasticidad y movilidad, potenciar su sistema cardiovascular y respiratorio, mejorar su psique… Aunque beneficioso, al principio puede no parecerlo.
Los enfermos de fibromialgia tienen una cierta intolerancia al ejercicio. Pero precisamente hay que romper este círculo vicioso que parece paradójico. Los ejercicios de moderada intensidad, siempre aeróbicos y con una buena carga de estiramientos acaban teniendo muy buenos efectos. Pero para conseguir estos buenos resultados, tiene que buscarse la mejorar actividad adaptada a la persona y confeccionar un buen programa personalizado. En muchos países, actividades como el chi kung o el yoga empiezan a ser rutinas habituales para las personas con fibromialgía, y los resultados al cabo de los 3 meses empiezan a ser evidentes.
Pero remarquemos que aunque la enfermedad curse con dolor muscular y tendinoso, y esto hace que muchas personas limiten cada vez más su actividad física, tiene que realizarse un cierto acto de coraje y luchar en las primeras fases para que el ejercicio forme parte del día a día. Tiene que llegar a convertirse en un hábito, una forma en que uno mismo se implique en intentar mejorar su salud y dolencias. En relativamente poco tiempo, las personas que persisten obtienen buenos resultados.
No hay que olvidar un factor muy importante en las personas con fibromialgia, y es su bajo estado emocional. La actividad física también puede ayudar mucho a la esfera psicoemocional dando una inyección de energía, optimismo, autosatisfacción, confianza y bienestar.

Art. 368/373 (08-02-2009) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

EL EFECTO DE LA SOJA EN VARONES


Desde hace unas décadas, la soja se ha hecho un hueco en el día a día de muchas personas. La podemos encontrar como: a) legumbre -tal cual- apta para platos calientes, ensaladas o germinados b) leche de soja como opción complementaria a las leches animales c) perlas de aceite de soja muy difundido en las mujeres como complemento natural en caso de alteraciones menstruales o menopausia c) derivados dietéticos (miso, tempeh, harina, tofu…) d) integrante de productos alimentarios procesados como emulsionante.
En los últimos años, se han realizado muchos estudios sobre ella y los expertos confirman que tiene muchas propiedades interesantes. Es una excelente fuente de proteína de origen vegetal como complemento a la proteína animal. Además, su aporte de fitoestrógenos y otros principios activos han demostrado ser útiles en desarreglos en el ciclo menstrual de la mujer y la osteoporosis. Mejora el sistema cardiocirculatorio, reduce los niveles de colesterol “malo” en sangre, y equilibra los niveles de azúcar en sangre…es antioxidante, rica en aminoácidos y minerales, etc. Pero también han aparecido campañas publicitarias engañosas que la han querido vender como una panacea, y tiene que quedar claro que no lo es. De lado dejamos la controversia de la soja transgénica.
Un estudio realizado en la Escuela de Salud Pública de Harvard (EE.UU.), y publicado en la revista “Human Reproduction”, rompe con la mitificación que se le ha dado a la soja. Parece ser que los hombres (varones) que consumen diariamente soja, o alimentos derivados de ella, tienen un menor número de espermatozoides, en comparación con los hombres que no lo consumen habitualmente. Se cree que ello es debido a los efectos que tiene la isoflavona (fitoestrógeno) de la soja sobre dichos varones. Si además, el varón tiene obesidad o sobrepeso, el perjuicio es mucho peor. Según comenta el experto Jorge Chavarro, este hecho puede ser debido a que los hombres que tienen sobrepeso u obesidad tienen niveles más elevados de estrógenos. Pero aún hay que investigar más sobre el tema porque ha aparecido una paradoja. Tal como comentan los autores del estudio “insisten en que se trata de una hipótesis sobre la que habrá que ahondar más, ya que una de las principales objeciones al trabajo es que sus datos contrastan con los obtenidos en varones asiáticos, entre los que la alimentación rica en soja no parece ser una barrera para la fertilidad” (mundosalud.com).
El problema de los niveles bajos de espermatozoides está a la orden del día. En los últimos años y concretamente en los países más industrializados, ha disminuido alarmantemente los niveles de espermatozoides y su movilidad. Aunque existen muchas teorías, parece ser que el estrés, los pesticidas y herbicidas, la acumulación de metales pesados conjuntamente con una alimentación desequilibrada que provoque una insuficiencia orgánica de ciertos elementos como el zinc… pueden ser motivos de ello. Si la progresión sigue esta evolución actual, nos podemos ver inmersos en un grave problema de infertilidad masculina en el hemisferio norte. La vieja Europa y EE.UU. tienen cada vez más gente anciana, con pocos nacimientos y sus varones poseen niveles bajos de espermatogénesis. Si además, se confirma que la soja aumenta el problema de fertilidad masculina en los occidentales, tenemos un problema añadido al conjunto. Tenemos que pensar que la soja está presente en muchos productos que son consumimos habitualmente sin ser conscientes de ello; solamente hay que mirar las etiquetas del envase. Puede que el organismo de los varones occidentales no esté preparado para metabolizar la soja. A la espera de más estudios y conclusiones más precisas, sería una buena opción hacer un poco de prevención. Si uno tomaba diariamente, y conscientemente, soja puede que sea aconsejable reducir la cantidad hasta que los expertos nos den explicaciones definitivas.

Art. 369/373 (15-02-2009) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

LA EXTINCIÓN DE LAS ABEJAS


Hablar de abejas implica hablar de los seres humanos, de la vida en general, y de la supervivencia de mundo. Puede parecer exagerado pero estos diminutos insectos son imprescindibles para la subsistencia de nuestro planeta y están desapareciendo.
Se está produciendo una verdadera catástrofe ecológica mundial, las abejas están desapareciendo del planeta. Los científicos no tienen clara las causas de este fenómeno. Se barajan tres hipótesis principales: los pesticidas, el calentamiento global, o ciertas enfermedades propias de la especie. Pero también existen otras hipótesis como los campos electromagnéticos artificiales (telefonía móvil, antenas de radar – radio – televisión, redes wifi…) que bañan en las últimas décadas toda la Tierra, la aparición de nuevos microbios o consecuencias secundarias al efecto de cierto cultivos transgénicos.
Las abejas desempeñan un papel fundamental en los ciclos biológicos de la naturaleza. La desaparición de dichas abejas constituye una verdadera amenaza para el equilibrio del ecosistema mundial. Pensemos que estos pequeños insectos juegan un papel mucho más importante del que la mayoría de personas puedan pensar. El 80% de las especies vegetales de nuestro planeta necesitan a las abejas para que puedan ser fecundadas. Si desaparecen las abejas desaparecerá una de las principales vías de polinización y con ella desaparecerán la mayoría de plantas silvestres, plantas medicinales, árboles frutales con sus frutas y las verduras. Hay que pensar que la alimentación humana se sustenta en los vegetales en una proporción del 75%.
No pensemos que este problema es ajeno a España. Por ejemplo, en Galicia ha desaparecido la mitad de la población de las abajas en 10 años. En EE.UU. el 25 % de los enjambres han desaparecido y en Alemania una cuarta parte. Lo mismo ocurre en Suiza, Inglaterra, Grecia, etc… Pero existe un cierto misterio respecto a su desaparición. En otros momentos de la historia, los enjambres se han visto afectados y las muertes de las abejas producían restos de dichos insectos muertos. Pero en la actualidad, sencillamente desaparecen. Según comenta la profesora May Berenbaum (entomóloga de la Universidad de Illinois): “en muchas de esas misteriosas desapariciones no hay cuerpos”, es decir, es como si se hubieran volatilizado. Además, se da otro hecho sorprendente y es que “las abejas obreras se dan a la fuga dejando a la reina atrás, en un comportamiento de lo más atípico”.
Algunos expertos apuntan a que uno de los principales causantes es el uso indiscriminado de pesticidas, herbicidas y fungicidas. Según estos, dichos productos químicos pueden haber causado un daño neurológico y como consecuencia de ello provocar que las abejas se desorienten y no sepan volver a la colmena. Como resultado de ello, estas mueren y las crías que están esperando también. Otro efecto colateral que provocan estos agentes químicos son un grave daño inmunitario, por lo que las debilitadas abejas son mucho más sensibles a enfermar por causas microbianas y posteriormente morir.
Tal como dijo una vez Albert Einstein: “El día que desaparezcan las abejas no tardaremos en hacerlo los humanos”. Esperemos que encuentren pronto la o las causas, y se ponga remedio a ello. Nos jugamos mucho.

Art. 370/373 (22-02-2009) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

LOS ARABINOGALACTANOS Y LAS DEFENSAS


Uno de los sistemas más importantes de nuestro organismo, y crucial para nuestra subsistencia, es el sistema inmunitario. Sin él, un simple corte o un ligero resfriado acabarían con nuestra vida. Recordemos, que las defensas son las que nos permiten hacer frente a las agresiones, tanto externas como internas, provocadas por microorganismos, energías perversas (concepto de la medicina tradicional china), etc… Son el ejército, la policía, los sanitarios y los bomberos de nuestro organismo.
Muchos científicos apuntan a que una de los métodos para estar sanos es mantener en forma un buen sistema inmunitario. Esto se puede conseguir realizando un trabajo de prevención. Sería como entrenar a nuestro ejército y hacer que sea lo más fuerte y numeroso posible. Pero para que esto se cumpla, es indispensable que se existan una serie de requisitos. Por un lado, nuestra dieta tendría que ser equilibrada, tanto en cantidad como de calidad, pera que tengamos el mayor y más variado aporte de nutrientes. Además, debería ser lo menos tóxica posible. En segundo lugar, tendríamos que tener el hábito de realizar ejercicio habitualmente, es decir, no ser sedentario. El ejercicio es un muy buen estimulante de las defensas, a la vez activa diferentes funciones metabólicas, y favorece la eliminación o destrucción de toxinas que en ocasiones pueden bloquear o disminuir la respuesta inmunitaria de nuestro cuerpo. En tercer lugar, los emultorios (principales y secundarios) o vías de eliminación del organismo tendrían que funcionar de una forma correcta. Por ello, hay que evitar el estreñimiento, o cualquier problema relacionado con la sudoración, la micción o el funcionamiento del hígado y sistema linfático. En cuarto lugar, intentar ser lo más feliz posible (mens sana in corpore sano).
A partir de aquí, se puede ayudar al cuerpo a fortalecer o estimular aún más sus defensas. Existen sistemas como la hidroterapia de Kneipp muy útil para ello, o incluso la acupuntura clásica china. Existen plantas muy conocidas como la equinácea o el romero muy válidas, al igual que sustancias como el propoleo, la vitamina C o los bioflavonoides. Unos nutrientes muy a resaltar, y bastante desconocido, son los “Arabinogalactanos”. Los arabinogalactanos son unos polisacaridos solubles en agua que los podemos encontrar de forma natural en ciertos alimentos de consumo y en algunas plantas. Entre ellos podemos enumerar: los guisantes, los tomates, el maíz, el trigo, las zanahorias, el vino tinto. Entre las plantas medicinales donde las podemos encontrar podemos destacar principalmente: la echinacea purpurea y el alerce (Larix occidentalis). Su principal función es la de ser un estimulante del sistema inmunitario inespecífico. Por un lado activa las células macrófagas, los anticuerpos y otros elementos inmunitarios, y por otro lado, mejora la capacidad orgánica de identificación y señalización de agentes microbianos para que las defensas los puedan reconocer y atacar más fácilmente. Parece ser, que tienen un efecto muy directo sobre los virus y bacterias, así como en las infecciones que pueden provocar. Estos nutrientes pertenecen al grupo de los GRAS (Generally Regarded as Safe) de la FDA americana. Esto viene a significar, que sus expertos certifican que se trata de un complemento alimenticio seguro y útil. No tiene efectos secundarios ni interacciona negativamente con fármacos, complementos nutricionales, plantas medicinales o alimentos de uso cotidiano.
Es una lástima que no existan más nutrientes con efectos beneficiosos para la salud y exento de contraindicaciones o efectos secundarios como es el caso de los arabinogalactanos.

Art. 371/373 (01-03-2009) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

LA TERAPIA DE LA FLOTACIÓN


No se si alguien de ustedes ha visto la película “Viaje alucinante al fondo de la mente” (1980) protagonizado por William Hurt. Esta película gira alrededor de un experimento que pretende llegar a lo más profundo de uno mismo, y para ello utilizan un compartimento estanco donde la persona queda flotando, en un agua muy salada, y aislada de sonidos, luz y otros estímulos externos. Pues esta película tiene un punto de conexión con la realidad, y se trata de la denominada “cámara de aislamiento sensorial”. Los experimentos en la vida real surgieron en la década de los 50 por parte de un neurofisiólogo psicoanalista llamado John C. Lilly. (EE.UU.) que trabajaba para la Armada americana.
La terapia de la flotación consiste en introducirse en una cámara o tanque de aislamiento. Su interior contiene unos 600 litros de agua y sales creando una mezcla muy densa (con un índice de salinidad muy elevado), que permite que el cuerpo pueda permanecer en flotación sin realizar ningún tipo de movimiento biomecánico. El agua posee una densidad salina parecida a la que corresponde al Mar Muerto. La profundidad del agua suele ser de 30 centímetros, y la temperatura de ésta suele ser de unos 37 grados centígrados. La conjunción de flotabilidad sin esfuerzo que recrea un efecto de ingravidez, el aislamiento sensorial (sin luz, sonidos…) y la temperatura indiferente (sin sensación de frío ni calor) permite que de cierta manera se pierda la “noción” del propio cuerpo. Ello crea un aislamiento total del exterior, y reduce casi en un 90% las señales enviadas por el sistema nervioso al cerebro, permitiendo adquirir un profundo estado de relajación física y mental comprable a algunos estados de meditación. En este estado se consigue que se disminuya la producción de adrenalina y lactato sanguíneo, se reduce el ritmo cardiaco y respiratorio, así como la tensión arterial. Los estímulos externos desaparecen y las tensiones musculares también.
Un estudio realizado en Suecia, por el departamento de psicología de la Universidad de Karlstad, afirma que esta técnica tiene un efecto muy positivo sobre los dolores de espalda y los dolores crónicos en general. Los expertos apuntan a que es muy aconsejable en casos de: estrés, ansiedad, dolores de espalda y otros crónicos, síndrome premenstrual, alteraciones del sistema inmunológico, dermatitis, etc… Mejora el insomnio así como la sensación de jet-lag.
Se suelen realizar varias sesiones de 1 hora aproximadamente. En las primeras se suele dejar la puerta abierta hasta que la persona adquiere la confianza suficiente para sumergirse en su propio aislamiento. Pero en cualquier momento que la persona lo desee, puede salir del tanque abriendo la puerta desde el interior. Antes de la sesión la persona se coloca unos tapones en los oídos para evitar la entrada del agua, que recordemos tienen un índice de salinidad excepcional. Debido a esta alta salinidad del agua, se recomienda por ello, no afeitarse ni depilarse en las 24 horas anteriores a la semi-inmersión para evitar picores, que además de muy molestos añadirían una señal indeseable que recibiría el cerebro y que dificultaría el objetivo de dicha sesión.
Esta cámara de aislamiento está desaconsejada en persona que sufren: epilepsia, esquizofrenia, alteraciones agudas de la piel, infecciones de oído, personas con heridas sin cicatrizar, claustrofobia o cuando el médico lo desaconseje según su criterio. Se le considera un oasis de calma en medio de un mundo de estímulos.

Art. 372/373 (08-03-2009) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural

EL VIAJE POR LA SALUD CONTINUA…


La salud, ese maravilloso estado fisiológico al cual no le damos importancia hasta que lo perdemos. La salud es el tesoro más preciado que tenemos. Vivimos en un mundo lleno de estrés y problemas, agentes tóxicos (atmosféricos, alimentarios, proveniente de las drogas…), infelicidad… Los hábitos de vida dejan mucho que desear y lo único que tenemos en mente es buscar la felicidad con bienes materiales (coches, casas, ropa, relojes caros…) y que nuestras arcas estén lo más llenas posible. Pero como decían mis fallecidos padres, “ser el más rico del cementerio es un mal negocio y no conduce a nada”. ¿Qué somos sin nuestra salud? todas los sueños, metas, ilusiones de nuestra vida pueden truncarse ésta decae, si de repente nos diagnostican una enfermedad grave.
La salud, este bien tan preciado, y tan poco valorado cuando disponemos de ella. Tanto la nuestra, como la de las personas que queremos, es un bien que tenemos que preservar. Y para ello, una de las únicas fórmulas válidas es el de la prevención. Esto se ha dicho hasta la saciedad, pero parece ser que uno no es del todo consciente de esto. Cabe la posibilidad de que haya que perder la salud y enfermar para que uno sea consciente de ello. Los pilares para mantenerla en buen estado ya viene escrita desde los tiempo de los griegos: una correcta alimentación, dormir bien, hacer actividad física cotidiana, tener activos y en buen funcionamiento los emultorios principales del cuerpo (hígado, intestinos, riñones…), limpiar el organismo (sangre y órganos) de vez en cuando, y ser lo más feliz posible. Son unas reglas relativamente sencillas que lo único que requieren son un poco de dedicación diaria. Pero recordemos que la salud está compuesta de un correcto equilibrio entre varias partes indisociables: de lo que estamos hechos (campo físico), lo que sentimos (campo emocional) y lo que pensamos (campo psicológico)… “Mens sana in corpore sano”. Esta triada tiene que estar en harmonía, y este factor hay que tenerlo muy en cuenta. En este mundo de racionalismo materialista y partidista, en el que todo lo diseccionamos, cuesta de entender algo más “invisible” pero real como son las emociones y los procesos psicológicos. Y debido a ello, también existen muchas personas a los que les cuesta entender el concepto holístico e integrador del “ser humano como un todo”. No podemos estar sanos si comemos mal, si tomamos drogas, si somos sedentarios, si somos infelices; si nuestra forma de ver y vivir la vida está distorsionada por inseguridades, miedos, traumas, sentimientos de culpabilidad o frustración.
La vida es movimiento y así tiene que ser nuestra vida. Con proyectos, ilusiones, realizando acciones reales para alcanzar dichas sueños o metas. Moverse física, mental y emocionablemente y no estancarse en una existencia 100% monótona y lineal. Cuando hablo de monotonía no lo hago con una connotación negativa, ya que el día a día de nuestro trabajo, por ejemplo, es una condición de cierta manera fija y que no podemos o queremos cambiar. Pero existen otras muchas cosas que pueden hacer que una chispa de energía y movimiento resalte entre las semanas de quietud, y esta chispa de novedad o cambio es una burbuja de aire fresco, necesario y muy útil para nuestra felicidad, para nuestra salud integral.
Pero no nos olvidemos que nuestra salud, la individual y la humana como especie, depende de que el sitio donde vivamos -de donde adquirimos los alimentos y lo que necesitamos- también esté sano, es decir, nuestro querido planeta Tierra. Tenemos que pensar que aún no hay medios ni económicos ni tecnológicos para que podamos emigrar a otro planeta el día que nos “carguemos” el nuestro (porque este es el camino que llevamos). Por ello, cuidarlo a él es cuidarnos a nosotros mismos. Hagámoslo por madurez y civismo o por puro egoísmo, pero hagámoslo. El viaje por la vida, por la salud continua…

Art. 372/373 (08-03-2009) - Dominical, Mundo Natural (Diario de Ibiza)

Volver al menú Hemeroteca de los artículos del Dominical del Diario de Ibiza - Mundo natural